Panorama de la Poesía Española Tras la Guerra Civil: Arraigo y Desarraigo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,76 KB
Poesía Española de Posguerra: Tendencias y Autores Clave
Entre 1936 y 1939 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica. El poema se convirtió en un arma de lucha. Se escriben muchos poemas de poca calidad que se difunden en periódicos y revistas. La temática será: héroes, ciudades, la resistencia, las victorias. Los símbolos recurrentes serán la luz y la sombra, la valentía, la libertad.
Década de los 40
Hunde sus raíces en la etapa anterior. Punto de partida: el deseo de volver a un arte rehumanizado, existencialista. Hay una escisión en la poesía ya que muere Lorca y algunos marcharon al exilio. Sus trayectorias fueron distintas, con rasgos comunes, ya que el tema de España como patria perdida es fundamental, con nostalgia por la evocación a las tierras lejanas, evolucionando a una poesía más íntima. La producción se reparte en dos tendencias, en denominación de Dámaso Alonso:
La poesía arraigada
Se agrupa en torno a la revista "Garcilaso" de José García Nieto. Presenta una visión del mundo coherente, ordenada y serena. Los temas: familia, sentimiento religioso, naturaleza. En este grupo se encuadran poetas como Luis Rosales (La casa encendida), Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, donde predomina la temática intimista y amorosa que contrastan con los duros momentos en que fueron escritos. Los garcilasistas se caracterizan por recuperar el Cancionero del siglo XVI y el neopopularismo de Alberti y Lorca. Prefieren los poetas clásicos como Quevedo, Lope, Garcilaso y los neoclásicos como Meléndez Valdés. Los temas, religiosos, amorosos, paisajes otoñales observados con melancolía. Tienen una visión positiva del mundo y dominan la técnica con agudezas y burlas, influencia del barroco. El poeta más destacado es José García Nieto, quien evolucionará desde una poesía amable hacia actitudes rehumanizadas. En general son afines al nuevo régimen.
La poesía desarraigada
Representada por la revista "Espadaña" de Victoriano Crémer y Eugenio de Nora. Es una reacción contra los garcilasistas. Es importante porque enlaza la generación del 27 y la poesía de Neruda. Contribuyó al proceso de rehumanización defendiendo la poesía comprometida, existencial y social, sirvió como vehículo expresivo a la primera generación de posguerra. En 1944 aparece Hijos de la ira de Dámaso Alonso. Es una poesía tremendista de tono trágico, en un mundo caótico invadido por la angustia. El libro más destacado es Ancia (Ángel fieramente humano y Roble de conciencia) de Blas de Otero. También aparece Sombra del Paraíso de Vicente Aleixandre, donde reconstruye el paraíso perdido o nunca alcanzado. El poeta se ve desterrado, consciente de la transitoriedad.