Panorama de la poesía española desde los Novísimos hasta la actualidad
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
El periodo que va desde los Novísimos hasta la actualidad se caracterizó por una intensa actividad lírica. Los autores más jóvenes abandonaron el culturalismo y el esteticismo formal, es decir, la poesía con valor en sí misma. Entre la generación joven, no existe una única corriente; los críticos diferencian varias líneas:
- Poesía de la experiencia o figurativa
- Neosurrealismo
- Neopurismo
- Poesía trascendente
- Poesía clasicista
Poesía Figurativa
Temas
Se tratan temas que afectan al hombre actual urbano en su vida cotidiana, de ahí cierto interés por lo biográfico e intimista. Otro tema importante es el paso del tiempo.
Lenguaje
Se buscaba la claridad, la sobriedad, el lenguaje directo.
Métrica
Se utilizan estrofas y metros tradicionales.
El yo poético
Es un ser que se asoma a la poesía para contar sus vivencias, no un ser romántico, subjetivo e idealizado.
Influencias
En general, los poetas buscan su inspiración en la lírica española.
Victor Botas
Fue un poeta de transición. Combinó su preocupación por el paso del tiempo y la muerte con toques de ironía y cotidianidad con gran calidad poética. (Las cosas que me acechan, Prosopon, Historia antigua, Retórica)
Miguel D'Ors
Nació en Santiago de Compostela. Representa la transición desde los 70 hacia la nueva poesía. Gran parte de su creación se recoge en (Punto y aparte). También escribió (Hacia otra luz más pura y Sol de noviembre).
Olvido Valdés
Utiliza a menudo el verso breve. Entre sus temas destacan el tiempo, el paisaje, la luz, el ser humano, el misterio y la poesía. Escribió El tercer jardín, Caza nocturna, Del ojo al hueso, y Esa polilla que delante revolotea.
Luis Alberto de Cuenca
Utiliza lo cotidiano y la reflexión le sirven para buscar una poesía que reconstruya estéticamente la experiencia de la realidad: Diario cómplice, Completamente viernes, Vista cansada y Un invierno propio.
Neosurrealismo
Se inspiraron en la generación del 27, que basan sus versos en asociaciones insólitas e irracionales de palabras e ideas, un lenguaje que busca comunicar no por la comprensión sino por lo que pueden sugerir. Pertenecen a esta corriente Blanca Andreu y Amalia Iglesias.
Neopurismo
Dos tendencias:
- El objetivismo: se caracteriza por el control de la emoción, el verso breve y concentrado y el conceptismo. (Andrés Sánchez Robayna, Julia Castillo).
- Poesía silencio: caracterizada por ser poesía conceptual y difícil que reduce el lenguaje a lo imprescindible. (Álvaro Valverde, Amparo Amorós e Idolfo Rodríguez).
Andrés Sánchez Robayna: escribió Clima, Tinta y El libro tras la duna.
Poesía Trascendente
Mediante el valor simbólico del lenguaje, los poetas buscan que el destinatario de sus versos se transporte a una segunda realidad: el misterio que trasciende a las cosas que nos rodean, como el caso de José Ángel Valente o Vicente Valero; o el espíritu o memoria colectiva y mítica, como el caso de Julio Llamazares, Juan Carlos Mestre y Julio Martínez Mesanza.
Poesía Clasicista
Persigue una perfección formal de tipo clasicista, a veces con influencias barrocas. Los poetas adoptaron metros y estrofas clásicas. Pertenecen a este tipo de poesía Antonio Carvajal, Fernando de Villena, Luis Martínez de Merlo o Francisco Castaño.