Panorama de la Poesía Española Post-1975: Rasgos y Corrientes Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Características de la Poesía Española desde 1975

La poesía española posterior a 1975 se caracteriza por una serie de rasgos distintivos que marcan su evolución y diversidad:

  • Rehumanización y recuperación del yo: Énfasis en la subjetividad y la experiencia humana como eje central de la creación poética.
  • Afán de comunicación: Abandono del concepto minoritario de la poesía para buscar un público cada vez más amplio, sin renunciar por ello al culturalismo.
  • Renovación lingüística: Incorporación de un léxico cotidiano, incluso feísta y marginal, que busca una mayor cercanía con la realidad.
  • Humor e ironía: Utilizados frecuentemente como recurso de distanciamiento y crítica.
  • Recuperación del compromiso: La poesía vuelve a dar cabida a las inquietudes sociales y existenciales del individuo contemporáneo.
  • Influencia del realismo sucio: Los poemas a menudo reflejan situaciones sórdidas, marginales y violentas, inspiradas en esta corriente.
  • Metapoesía: Textos que reflexionan sobre el propio hecho creativo, donde el poema se convierte en un espejo de influencias y fuentes.

Tendencias y Corrientes Poéticas Post-1975

Poesía de la Experiencia (Década de los 80)

Esta corriente se consolidó durante la década de los 80 y presenta las siguientes características:

  • La falacia o la mentira como punto de partida, construida a menudo como un monólogo dramático.
  • La fuente de inspiración es la propia vida, los sucesos cotidianos y banales. Cuando estos hechos se acercan a realidades sórdidas, marginales o delictivas, se habla de realismo sucio.
  • Uso de un lenguaje sencillo y accesible.
  • Alternancia entre el verso libre y formas métricas tradicionales.
  • Apreciación de diversas influencias literarias y culturales.
  • Búsqueda de una "otra sentimentalidad".
  • Postura anticulturalista y antivanguardista.
  • Preferencia por los motivos urbanos y la vida contemporánea.
  • Autores destacados: Luis García Montero, Luis Alberto de Cuenca, Benjamín Prado, entre otros.

Neosurrealismo

Esta corriente propugna una vuelta a las raíces de la poesía surrealista, con énfasis en la imaginación y la emoción:

  • La publicación de Una niña de provincias que se vino a vivir a un Chagall marcó el inicio de esta nueva corriente.
  • Recreaciones personales y subjetivas.
  • Defensa de la imaginación frente al realismo.
  • Emoción expresada siempre desde la irracionalidad y la ironía.
  • Autores destacados: Pedro Casariego Córdoba, Blanca Andreu, entre otros.

Poesía del Silencio

Considerada un instrumento de reflexión y conocimiento, esta tendencia se caracteriza por:

  • Su objetivo es plantear interrogantes sobre temas como la comunicación, el hecho lingüístico o la creación.
  • Máxima depuración verbal.
  • Afán reflexivo, hermetismo y poesía metafísica.
  • Autores destacados: Amparo Amorós, Olvido García Valdés, entre otros.

Poesía Épica o Coral

Esta corriente fusiona lo individual y lo colectivo, dando lugar a una poesía de gran alcance:

  • La simbiosis del yo y del nosotros da lugar a una poesía épica lírica.
  • Tono próximo a lo ritual.
  • Precedente: Antonio Colinas.
  • Autores destacados: José Luis Puerto, Julio Llamazares, entre otros.

Entradas relacionadas: