Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: Modernismo y Generación del 27

Enviado por Anónimo y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB

La Lírica Española Anterior a la Guerra Civil

El Modernismo

Antecedentes y Origen

El Modernismo lírico, anterior a la Guerra Civil Española, tiene sus antecedentes en el Parnasianismo y el Simbolismo. Este último, con su énfasis en la sugerencia y la razón, fue influenciado por autores como Baudelaire, Verlaine y Rimbaud. Se desarrolló a finales del siglo XIX y en la segunda década del XX, especialmente en Hispanoamérica con Rubén Darío.

Características del Modernismo

  • Experimentación del lenguaje: Búsqueda de nuevas formas de expresión.
  • Sincretismo: Fusión de diversas corrientes estéticas.
  • Temas recurrentes:
    • Evasión de la realidad.
    • Cosmopolitismo.
    • Revalorización de las raíces hispánicas.
    • Erotismo y amor.
  • En España, el Modernismo fue más intimista y subjetivo, con menor ornamentación externa y una revalorización de la tradición y la realidad nacional.

Rubén Darío

Considerado el padre del Modernismo hispanoamericano, su obra es fundamental:

  • Azul...: Colección de cuentos breves y poemas con influencia francesa, que evocan un mundo exótico.
  • Prosas profanas y otros poemas: Aborda temas sociales e introduce innovaciones métricas y verbales.
  • Cantos de vida y esperanza: De carácter más existencial, abarca temas políticos y mantiene las innovaciones métricas.

La Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez

Antonio Machado

La poesía de Machado se concibe como un diálogo del hombre con el tiempo. Sus temas principales son:

  • El tiempo vivido.
  • El sueño como forma de conocimiento.
  • El amor.
  • La naturaleza y la purificación.

Obras destacadas:

  • Soledades, galerías y otros poemas: Reflexiona sobre el paso del tiempo, los sueños y la juventud perdida.
  • Campos de Castilla: Describe paisajes castellanos y la decadencia de España.
  • Canciones a Guiomar: Poemas más tardíos, dedicados a su amor Guiomar.

Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas:

  1. Primera Etapa: Esteticismo y Decadentismo (hasta 1916)

    Caracterizada por el simbolismo y el modernismo inicial.

    • Ninfeas
    • Arias tristes
    • Platero y yo (prosa poética)
  2. Segunda Etapa: La Poesía Pura (1916-1936)

    Búsqueda de la "realidad desnuda de las cosas", la esencia poética.

    • Diario de un poeta recién casado
    • Eternidades
    • Piedra y cielo
  3. Tercera Etapa: Búsqueda de lo Absoluto (a partir de 1936)

    Poesía más metafísica y trascendente.

    • La estación total
    • Animal de fondo

Manuel Machado

Su poesía es más interior y se refleja en obras como Alma.

Miguel de Unamuno

Utiliza el verso libre y busca eliminar lo retórico en su poesía. Obras notables incluyen:

  • El Cristo de Velázquez
  • Rimas de adentro

La Generación del 27

Características Generales

Este grupo de poetas se caracteriza por:

  • Nacimiento en fechas cercanas y una fuerte amistad entre sus miembros.
  • Residencia compartida en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • El tercer aniversario de la muerte de Góngora (1927) como evento aglutinador.
  • La publicación en revistas literarias comunes.
  • La influencia de maestros como Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset.
  • Un estilo que fusiona la tradición y la vanguardia.

Temas Recurrentes

  • El amor.
  • El universo y la existencia.
  • La muerte.
  • La libertad y el destino.
  • La ciudad (con una visión futurista).
  • El dolor (como deseo versus realidad).
  • Las artes (la creación poética).
  • La naturaleza (como entorno y parte del yo).

Formas y Estilo

  • Alternancia entre la métrica tradicional y el verso libre.
  • Utilización de la imagen y la imagen visionaria.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera Etapa (hasta 1929): Formación del grupo, alternancia entre tradición y vanguardias.
  2. Segunda Etapa (1929-1936): Apogeo del surrealismo y rehumanización de la poesía.
  3. Tercera Etapa (Guerra Civil y posguerra): Desintegración del grupo debido al conflicto.

Autores Destacados de la Generación del 27

Pedro Salinas

Concibe la poesía como un modo de acceso a las cosas y el amor como un afán de lo absoluto. Su obra se divide en tres etapas:

  1. Primera Etapa: Poesía Pura, Creacionismo y Futurismo
    • Presagios
  2. Segunda Etapa: Trilogía Amorosa
    • La voz a ti debida
    • Razón de amor
    • Largo lamento
  3. Tercera Etapa: Exilio y Reflexión
    • Todo más claro

Jorge Guillén

Su obra poética es una comunicación del sentimiento esencial, con un lenguaje preciso. Su producción se agrupa en:

  • Aire nuestro (que incluye Cántico, Clamor y Homenaje)

Gerardo Diego

Destaca por su variedad temática y formal, y su sincretismo. Su poesía se clasifica en:

  • Poesía relativa (expresión):
    • Iniciales
    • Romancero de la novia
  • Poesía absoluta (creación):
    • Manual de espumas

Federico García Lorca

Sus temas principales son el amor, la muerte, la infancia y lo social (con función evocadora y presencia de símbolos). En cuanto a la métrica, utiliza recursos de la poesía popular, formas clásicas y verso libre.

Símbolos recurrentes en su obra:

  • Luna: Vida, muerte, esterilidad, perfección.
  • Metales: Muerte.
  • Sangre: Vida o muerte, erotismo.
  • Agua: Vida y muerte, erotismo.
  • Caballo: Erotismo masculino.
  • Gitano: Libertad y primitivismo.
  • Guardia Civil: Orden, represión.

Su estilo fusiona elementos populares y vanguardistas, con elementos narrativos, dramáticos y líricos.

Obras destacadas:

  • Libro de poemas
  • Canciones
  • Romancero Gitano: Temas andaluces, amor y muerte.
  • Poeta en Nueva York: Aborda temas como la angustia, la soledad, el sufrimiento y el dolor de la voz poética en la gran ciudad. Su estilo se caracteriza por la presencia de lo lírico, el uso de imágenes visionarias, metáforas y símbolos irracionales, y el verso libre.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
  • Seis poemas galegos
  • Diván del Tamarit
  • Sonetos del amor oscuro

Rafael Alberti

Su poesía expresa nostalgia por el paraíso perdido, angustia y preocupación por lo social. Utiliza métrica tradicional, popular y vanguardista. Su obra se clasifica en etapas:

  • Neopopularismo:
    • Marinero en tierra
    • La amante
    • El alba del alhelí
  • Barroquismo y Vanguardia:
    • Cal y canto
    • Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos
  • Surrealista:
    • Sobre los ángeles
  • Poesía Social:
    • Consignas
  • Poesía del Exilio:
    • Entre el clavel y la espada
    • Pleamar
    • A la pintura
    • Roma, peligro para caminantes

Luis Cernuda

Concibe la poesía como una representación de la vida, explorando la relación entre realidad y deseo. Sus temas incluyen la realidad, el amor, la soledad, el tiempo y la naturaleza, a menudo con referencias a la mitología grecolatina. Utiliza el verso libre con formas tradicionales.

Su obra principal es La realidad y el deseo, que se fue ampliando con el tiempo y contiene varias fases:

  1. Fase Inicial (Estilo Propio):
    • Perfil del aire
  2. Fase Surrealista:
    • Placeres prohibidos
  3. Fase de Consolidación:
    • Donde habite el olvido
  4. Reediciones de La realidad y el deseo (incorporando nuevas obras):
    • Las nubes
    • Como quien espera el alba
    • Vivir sin estar viviendo
    • Con las horas contadas
    • Desolación de la Quimera

Vicente Aleixandre

Para Aleixandre, el amor es un impulso erótico y vital, y la naturaleza, una fuente de vida. Su poesía se caracteriza por imágenes oníricas y hermetismo.

Su obra se divide en tres etapas:

  1. Primera Etapa: Influencia del Surrealismo
    • Espadas como labios
    • Sombra del paraíso
  2. Segunda Etapa: Humanismo Idealista y Solidario
    • Historia del corazón
    • En un vasto dominio
  3. Tercera Etapa: Poesía Metafísica
    • Poemas de la consumación
    • Diálogos del conocimiento

Entradas relacionadas: