Panorama de la Poesía Medieval Hispánica: Lírica y Romancero
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
1.1. La Lírica Popular: Orígenes y Manifestaciones
La lírica se originó en las actividades de la vida cotidiana del pueblo, que cantaba para acompañarlas. El tema principal era el amor. Estas composiciones eran orales y anónimas.
Las Jarchas
- Lírica en mozárabe, cancioncillas populares de no más de 5 o 6 versos.
- Recogen lamentos de amor de una muchacha.
- Son muy expresivas y tienen un lenguaje directo.
Personajes característicos: el habib (el amado), la mama (la madre), las hermanas (las yermanelas).
Lírica Catalana
- Influida por la poesía de los trovadores provenzales, incluso a veces escrita en provenzal.
- Compuestas por los trovadores.
- Tema principal: el amor cortés.
- Géneros:
- La cançó
- El sirventés
- La tençó
Lírica Gallego-Portuguesa
- Influida por el provenzal.
- Aparece a finales del siglo XII y alcanza su esplendor en el XIII.
- Géneros:
- Las cantigas de amor
- Las cantigas de amigo
- Las cantigas de escarnio
- Utiliza estrofas paralelísticas con estribillo al final, que repiten el tema con ligeras variaciones.
Lírica Tradicional Castellana
La métrica se forma por un estribillo de dos o tres versos que se repite y unas estrofas (glosas) que desarrollan el tema propuesto. Los versos más frecuentes son de 6 u 8 sílabas. La rima puede ser asonante o consonante.
Géneros:
- El planto
- Las mayas
- Las albadas
- Las canciones de amor
1.2. Jorge Manrique (1440-1479)
Nacido en Palencia y fallecido en batalla, Jorge Manrique es el poeta de lengua castellana del siglo XV que mejor supo conjugar tradición y originalidad.
Producción Literaria
En su producción literaria (escribió 49 poemas) resalta la poesía moral, representada por las Coplas a la muerte de su padre.
Las Coplas a la Muerte de su Padre
- Son de pie quebrado.
- Cada estrofa está formada por dos sextillas.
Los temas son:
- La fugacidad de las cosas del mundo (Ubi sunt?).
- La inestabilidad de la fortuna.
- El poder igualador de la muerte.
- La importancia de la fama debida al valor y las buenas obras.
Estos temas son tratados desde una perspectiva cristiana.
1.3. El Romancero
Los romances (siglo XV) son manifestaciones difundidas por los juglares, constituyendo una de las expresiones de poesía tradicional más importantes.
Orígenes
Se considera que están ligados a los cantares de gesta y épica. Se dice que los romances son fragmentos de los cantares de gesta que, por su especial emoción, se cantaban por separado, aunque al final acabaron siendo un género aparte.
Forma
Están formados por series de versos octosílabos con la misma rima. Se transmitían oralmente, por eso se conservan distintas versiones de la misma obra.
Características
- Mezcla de narración y diálogo.
- Fragmentarismo narrativo.
- Abundancia de repeticiones.
- Utilización de fórmulas expresivas para llamar la atención del oyente.
- Empleo del presente histórico.
- Sencillez de recursos expresivos.
Clasificación
- Romances de tema heroico.
- Romances noticieros o históricos.
- Romances novelescos y líricos.