Panorama de la Poesía y Narrativa Española del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Poesía Española del Siglo XX

Poesía Experimental

Se caracteriza por:

  • Empleo de la imagen surrealista y el collage.
  • Poesía visual.
  • Influencia del culturalismo, inspirado en la literatura y el arte.

Poesía Clasicista

Inspirada en la tradición neolatina y neobarroca.

Metapoesía

Reflexiona sobre la creación poética.

Tendencias Actuales: Poesía de la Experiencia

La más relevante en los últimos años del siglo XX. Se centra en la biografía del poeta, con un ambiente urbano y toques de humor. Algunos representantes son:

  • Luis García Montero: Considerado el autor más representativo. Obras destacadas: Habitaciones separadas, Completamente viernes.
  • Felipe Benítez Reyes: Escribe sobre pequeñas biografías. Obra destacada: Vidas improbables.
  • Vicente Gallego: Obra destacada: La plata de los días.
  • Carlos Marzal: Obra destacada: Los países nocturnos.

Narrativa Española del Siglo XX

Novela a partir de 1939

Novela Propagandística (1940)

Escrita por autores del bando vencedor de la Guerra Civil, defendían los valores del régimen franquista.

Novela Desarraigada y Existencial (1940)

Escrita por autores que se sometieron a la censura. Aborda la angustia existencial de la época desde una perspectiva realista. Algunos representantes son:

  • Camilo José Cela: Obra destacada: La familia de Pascual Duarte, novela existencial que utiliza la técnica del tremendismo. El protagonista narra su vida con una narración lineal, lenguaje sencillo y falta de perspectiva vital.
  • Carmen Laforet: Obra destacada: Nada.

Novela Social (1950)

Se convierte en el eje central, con un testimonio de la realidad de la época. Utiliza un estilo sencillo y un narrador en tercera persona para dar objetividad.

Renovación de la Novela (1960)

Rasgos característicos:

  • Ruptura del orden cronológico.
  • Perspectivismo.
  • Monólogo interior (los personajes se expresan de forma libre y desordenada).
  • Recursos tipográficos.
  • Regreso al protagonista individual con trasfondo social.

La Narrativa Hasta la Actualidad

  • Novela Histórica: Arturo Pérez Reverte (El maestro de esgrima), Javier Cercas (Soldados de Salamina).
  • Novela de Aventuras: Arturo Pérez Reverte (El capitán Alatriste).
  • Novela Policíaca: Eduardo Mendoza (La verdad sobre el caso Savolta), Manuel Vázquez Montalbán (Pepe Carvalho).
  • Novela Realista: Javier Marías (Corazón tan blanco).
  • Novela Experimental: Luis Goytisolo (Tetralogía Antagonia).
  • Novela Poética: Ana María Matute (La narrativa hispanoamericana).

La Narrativa Hispanoamericana

Se divide en el Boom y el realismo mágico. Algunas innovaciones narrativas son:

  • Introducción del realismo mágico: mitos, supersticiones, sueños.
  • Fragmentación, desorden cronológico y diversidad de perspectivas.

Autores destacados: Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez. En el género del cuento destaca Jorge Luis Borges con su obra Los niños tontos.

Otros Conceptos

Terminología Teatral

  • Escenógrafo: Diseña y crea las escenas de una representación teatral.
  • Escenografía: Resultado material del diseño y decoración de los espacios escénicos.
  • Puesta en escena: Preparación del decorado y escenario de una obra de teatro o película.
  • Hiperrealista (arte): Reproducción detallada de la realidad.
  • Hiperrealismo: Corriente artística que busca reproducir elementos de forma muy detallada, similar a una fotografía.
  • Performance: Presentación artística en vivo con elementos teatrales y/o cinematográficos.
  • Backstage: Área detrás del escenario donde los artistas se preparan.
  • Jirafa: Utensilio para mover el micrófono desde arriba.
  • Filmar: Grabar imágenes en movimiento con una cámara de cine o video.
  • Flashback: Técnica narrativa con saltos al pasado y presente en una historia.

Neologismos

Palabras nuevas que se incorporan a una lengua (ej: bloguero, wifi) o palabras existentes que adquieren nuevos significados (ej: nube).

Oraciones Subordinadas Adverbiales

  • Propias: Se pueden sustituir por un adverbio de lugar, tiempo o modo.
  • Causales: Expresan la razón de lo expresado en la oración principal.
  • Finales: Expresan la finalidad.
  • Consecutivas: Expresan la consecuencia.
  • Comparativas: Establecen una comparación entre dos valores.
  • Condicionales: Expresan una condición.
  • Concesivas: Expresan un obstáculo que dificulta el cumplimiento de lo expresado en la oración principal.

Entradas relacionadas: