Panorama de la Poesía y Narrativa Española del Siglo XX (1940-1970)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,32 KB

Poesía Española del Siglo XX (1939-1970)

Generación del 36 o de la Guerra Civil

Ramón Gómez de la Serna

"Greguerías"

Pedro Salinas

  • "La voz a ti debida"
  • "Razón de amor"
  • "Largo lamento" (después de la guerra)
  • "El contemplado"
  • "Todo más claro"

Jorge Guillén

  • "Cántico"
  • "Clamor"
  • "Homenaje"

Vicente Aleixandre (Premio Nobel en 1977, poesía influida por el surrealismo)

  • "Sombras del paraíso"
  • "Espadas como labios"
  • "La destrucción o el amor" (metáforas, verso libre y dramático, tema principal: el amor)

Rafael Alberti

  • "Marinero en tierra" (añoranza del mar)
  • "Sobre los ángeles" (pérdida de la fe)
  • "Retorno de lo vivo lejano" (indigenismo)

Luis Cernuda (personalidad dura, soledad, ansia de belleza, amor exaltado)

  • "Un río, un amor y los placeres prohibidos" (verso libre)
  • "Donde habite el olvido" (tono más personal)
  • "La realidad y el deseo" (recopilación de sus obras)

Gerardo Diego

  • "Versos humanos" (madurez expresiva)
  • "Versos divinos"
  • "Soria" (homenaje a Machado y Bécquer)
  • "Alondra de verdad"

Dámaso Alonso

  • "Hijos de la ira"

Federico García Lorca (amor, frustración y destino trágico)

  • "Libro de poemas"
  • "Canciones, Poema del cante jondo"
  • "Romancero gitano"
  • "Poeta en Nueva York"
  • "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías"
  • "Seis poemas galegos"
  • "Diván del Tamarit"
  • "Sonetos del amor oscuro"

Juan Ramón Jiménez

Etapa Sensitiva:
  • "Ninfeas y almas violetas"
  • "Arias tristes" (expresión contenida y sobria, soledad y melancolía)
  • "Baladas de primavera" (sobre su pueblo natal)
  • "Platero y yo"
  • "Elegías, soledad sonora"
  • "Estío"
Etapa Intelectual:
  • "Diario de un poeta recién casado"
  • "Eternidades" (ruptura con su producción anterior)
  • "Piedra y cielo"
  • "Poesía y belleza"
  • "La estación total" (deseo de alcanzar la belleza absoluta)
Etapa Suficiente (exilio americano, preocupación por el desarraigo):
  • "Animal de fondo"
  • "Dios deseado y deseante"

Poesía Española de Posguerra (1940-1970)

Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada

Poesía Arraigada (a favor del régimen franquista):

  • Luis Rosales ("La casa encendida")
  • Leopoldo Panero ("Escrito a cada instante")
  • José García Nieto ("Geografía es amor")

Poesía Desarraigada (en contra del fascismo):

  • Dámaso Alonso ("Hijos de la ira")
  • Vicente Aleixandre ("Sombras del paraíso")
  • Eugenio de Nora ("España, pasión de vida")
  • Victoriano Crémer ("Furia y paloma")
  • Carlos Bousoño ("Primavera de la muerte")
  • José Hierro ("Quinta del 42")

Estos poetas escribían en la revista "Espadaña", fundada por Crémer y Nora.

Años 50: Realismo Social

  • Blas de Otero ("Pido la paz y la palabra")
  • Gabriel Celaya ("Cantos iberos")

Blas de Otero

  • "Ángel fieramente humano"
  • "Redoble de conciencia" (poesía existencial)
  • "Pido la paz y la palabra"
  • "En castellano"
  • "Que trata de España"

Gabriel Celaya (poesía como instrumento de cambio social)

  • "Cantos iberos"
  • "Las cartas boca arriba"

José Hierro (asume su contexto histórico y vivencias)

  • "Quinta del 42" (generación marcada por la Guerra Civil)

Años 60: Cambio de Rumbo

En esta década, la poesía se plantea como conocimiento más que como comunicación. Destacan autores como Claudio Rodríguez, Ángel González y Antonio Gamoneda, así como la Escuela de Barcelona.

Ángel González (transición de la poesía social a una poesía más personal)

  • Temas: cotidianidad, paso del tiempo, amor, civismo
  • Lenguaje: sencillo y directo
  • Obras: "Tratado de urbanismo", "Áspero mundo", "Sin esperanza, con convencimiento"

Jaime Gil de Biedma (influencia en la poesía posterior)

  • Tono confesional
  • Visión amarga de su clase social
  • Obras: "Compañeros de viaje", "En favor de Venus"

Años 70: Los Novísimos

Publicación de "Nueve novísimos poetas españoles" por José María Castellet. Algunos autores destacados:

  • Manuel Vázquez Montalbán ("Una educación sentimental")
  • Leopoldo María Panero ("Así se fundó Carnaby Street")
  • Guillermo Carnero ("Dibujo de la muerte")

Características:

  • Temas: personales, públicos y trascendentales (guerra, muerte, soledad)
  • Estilo: más experimental, mayor importancia a la forma
  • Métrica: predominio del verso libre

Narrativa Española de Posguerra (1940-1970)

Años 40

  • "La familia Pascual Duarte" de Camilo José Cela (Premio Nadal)
  • "Nada" de Carmen Laforet (Premio Nadal)

Años 50

Características:

  1. Reducción de la presencia del autor
  2. Limitación del protagonismo de los personajes
  3. Caracterización externa de los personajes
  4. Sencillez estructural y estilística
  5. El argumento se diluye en anécdotas
  6. Limitación del tiempo y el espacio

Obras destacadas:

  • "La colmena" de Camilo José Cela
  • "El Jarama" de Rafael Sánchez Ferlosio
  • "El fulgor y la sangre" de Ignacio Aldecoa
  • "Con el viento solano" de Ignacio Aldecoa
  • "Gran Sol" de Ignacio Aldecoa
  • "Duelo en el paraíso" de Juan Goytisolo
  • "Los bravos" de Jesús Fernández Santos
  • "Los hijos muertos" de Ana María Matute

Años 60

Características:

  1. Multiperspectivismo
  2. Escasa importancia del argumento
  3. Estructura compleja
  4. Uso del monólogo interior
  5. Libertad estilística
  6. Papel activo del lector

Obras destacadas:

  • "Tiempo de silencio" de Luis Martín-Santos
  • "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes
  • "La saga/fuga de J.B" de Gonzalo Torrente Ballester

Entradas relacionadas: