Panorama de la Poesía Postguerra en España: De la Crítica Social a la Experiencia Personal
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB
La Poesía Social Comprometida: Voces de la Postguerra
Gabriel Celaya: La Poesía como Reacción
Gabriel Celaya, con su obra Tranquilamente hablando, inicia una poesía de claro contenido social, asegurando que el poeta debe reaccionar ante las injusticias, el sufrimiento y la falta de libertad.
Blas de Otero: Poesía para la Inmensa Mayoría
Blas de Otero, quien escribió una poesía dirigida a la inmensa mayoría, se basa en dos etapas:
- Poesía existencial: Destaca el tema de Dios y su existencia en obras como Ángel fieramente humano.
- Poesía social: Se basa en la paz y la palabra, es decir, la ausencia de injusticias y sufrimiento. Escribe Pido la paz y la palabra.
La Poesía de los Años 60 y 70: Conocimiento y Ruptura
La Poesía como Conocimiento en los Años 60
En los años 60, la poesía fue evaluada como conocimiento, defendiendo la idea del poema como acto de conocimiento de la realidad encubierta. Los principales autores de esta época son:
- Ángel González: Escribe Palabra sobre palabra, donde denuncia las injusticias del mundo y ofrece una visión de la existencia desde un pesimismo resignado.
- Jaime Gil de Biedma: Establece la poesía como experiencia, basándose en las experiencias personales. Sus versos están impregnados de escepticismo, como se ve en sus obras Moralidades y Compañeros de viaje.
- José Ángel Valente: Concibe la poesía como un medio para acercarse a lo absoluto, a aspectos de la realidad que solo a través de la poesía se revelan. Existe en él una preocupación social con inquietud existencial.
Los Novísimos en los Años 70: Innovación y Cultura Pop
En los años 70 surgen los Novísimos, quienes rompen con la cultura tradicional y se inspiran en el mundo del cine, el deporte, la televisión o los cómics. Se les llama venecianos por una antología publicada en 1970 por Castellet con el título de Nueve novísimos poetas españoles, que incluía a Gimferrer.
La Poesía a partir de 1975: Nuevas Corrientes y Voces
Poetas Ocultos y la Poesía de la Experiencia
Aparecen unas figuras poéticas nuevas, llamados los poetas ocultos, entre los que destacan Juan Luis Panero y Antonio Carvajal, quien realiza una poesía de exaltación de la sensualidad.
Una de las corrientes más importantes es la Poesía de la experiencia, formada por poemas que expresaban vivencias personales que pueden ser comunes a las de los lectores. Los hechos cotidianos, la realidad urbana, etc., están presentes en autores como Miguel D'Ors.
Los poetas granadinos suelen llamarse entre ellos La otra sentimentalidad.
Voces Singulares y la Trascendencia Cotidiana
Al margen de movimientos literarios y grupos poéticos a veces enfrentados, algunos poetas han ido tejiendo una obra de calidad de manera callada. Es el caso del verso elegíaco que busca la trascendencia en lo cotidiano de Eloy Sánchez Rosillo. En su obra Maneras de estar solo, le siguen obras en las que una voz propia roza la eternidad de lo cercano. Su producción ha sido compilada en volúmenes antológicos.