Panorama de la Poesía Renacentista Española: Lírica Cancioneril, Petrarquismo y Garcilaso de la Vega

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB

Lírica Cancioneril y Tradicional

Esta poesía se recogió en obras como el Cancionero General de Hernando del Castillo. En estas colecciones predominan los poemas alegóricos y amorosos, sin olvidar los tradicionales romances, villancicos y glosas a cancioncillas. En todos ellos se cultivó fundamentalmente el verso octosílabo.

A lo largo de los siglos XVI y XVII, los romances siguieron difundiéndose entre un público amplio. Cristóbal de Castillejo fue un gran defensor de la poesía tradicional, defendiendo el seguir escribiendo en versos de ocho sílabas, con rima asonante y juegos de palabras.

La Poesía Petrarquista

Una poesía llevada a cabo por Francesco Petrarca, poeta toscano. Que esta poesía se aclimatara en España supuso la renovación de la lírica peninsular y la consolidación del Renacimiento. Quienes impusieron este estilo fueron Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.

Petrarca fue el autor de una colección de sonetos y odas, a menudo conocida como Cancionero o Rime sparse, inspirados por Laura, un amor no correspondido, donde se ofrece una visión idealizada de la mujer.

Características del Petrarquismo

  • Protagonismo de pastores melancólicos rodeados de elementos plácidos, con el uso del locus amoenus (por ejemplo, la sombra de los árboles, la quietud de los prados).
  • Autoanálisis sentimental de los personajes (presencia del yo lírico).
  • Importancia de la naturaleza como espacio ideal del amor.
  • Innovación métrica: uso de endecasílabos y heptasílabos.
  • Innovación en estrofas: sonetos, cuartetos, tercetos, liras y silvas.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso fue un poeta y soldado que solo vivió 33 años. A causa de su temprana muerte, su obra es muy breve y consta de:

  • 1 epístola (carta literaria)
  • 2 elegías (poemas melancólicos)
  • 3 églogas (poemas pastoriles)
  • 5 odas (poemas de alabanza)
  • 5 canciones (poemas de amor)
  • 40 sonetos (poemas de amor)

Escribe poesía petrarquista por influencia de Juan Boscán. En sus obras predomina el tema amoroso, el lamento (por la ausencia, los celos o la muerte de la amada) y el tono elegíaco (atormentado por el desdén de la dama), expresado todo en endecasílabos y con abundantes figuras literarias, como metáforas o símiles.

Entradas relacionadas: