Panorama Político de Entreguerras: Democracias y Regímenes Totalitarios
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Evolución Política en la Etapa de Entreguerras
Países Democráticos: Desafíos y Adaptaciones
Francia: Tensiones Económicas y Estabilidad Democrática
Los problemas económicos posteriores a la guerra provocaron numerosas huelgas, manifestaciones y tensiones sociales.
A pesar de las diferencias entre partidos, la democracia no estuvo en peligro.
Gran Bretaña: Desempleo, Huelgas y Ascenso Laborista
El Partido Liberal adoptó medidas para frenar el elevado índice de desempleo.
Estas medidas no evitaron las huelgas de los obreros, quienes reivindicaban subidas salariales y el ascenso de partidos obreros.
Los partidos Conservador y Laborista se convirtieron en los protagonistas de la vida política británica.
Estados Unidos (EE. UU.): Bipartidismo y Conservadurismo Postguerra
Durante las décadas de 1920 y 1930, el sistema democrático estadounidense se caracterizó principalmente por el bipartidismo.
Dos Partidos Principales:
Partido Republicano:
Rechazaba la intervención del Estado en la economía porque limitaba la libertad de las empresas.
Formado por conservadores y defensores del sistema capitalista y la libertad de mercado.
Recelaba de los sindicatos porque, según ellos, controlaban a los empresarios.
Partido Demócrata:
Defendía el sistema capitalista.
Apoyaba la intervención del Estado en la economía y la regulación de la actividad empresarial.
Tras la guerra, gobernaron los republicanos y establecieron una política conservadora.
Reprimieron los sindicatos.
Aislacionista: No tenían alianzas militares ni aceptaban su influencia.
Patriótica: En defensa de una sociedad americana blanca, anglosajona y protestante.
Estados Totalitarios: Surgimiento y Características
Los Totalitarismos: Contexto Histórico
Aparecieron en el periodo de entreguerras.
En Italia se produjo tras la Gran Guerra.
En la Unión Soviética, fundamentalmente en la etapa de Stalin.
En Alemania, durante la crisis de los años 30.
Características de los Regímenes Totalitarios
Política Interior:
El poder del Estado era dictatorial.
El líder concentraba todos los poderes en su persona.
Se suprimieron las elecciones y los derechos de los ciudadanos, y se reprimieron los sindicatos.
Se eliminaba a los líderes de otros partidos.
Política Exterior:
Los estados totalitarios iniciaron la expansión hacia otros territorios para conseguir nuevos mercados y materias primas.
Reivindicaciones territoriales.