Panorama Político Hondureño: Inscripción y Legado de Partidos Clave
Clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,48 KB
Inscripción y Evolución de Partidos Políticos en Honduras
Nuevas Inscripciones y Declaraciones Recientes
“Se ha cumplido con lo que la gente quiere: una Honduras democrática. Millones de personas en el país no han tenido la posibilidad de manifestarse, y con el PAC podrán hacerlo. Representamos a más de un millón de personas en este momento y sabemos que esta cifra se multiplicará”, manifestó Nasralla tras conocer la inscripción de su partido.
El PAC obtendrá su personería jurídica el próximo miércoles, una vez que su inscripción como partido político sea publicada en el Diario Oficial La Gaceta.
El TSE anunció que el Partido Libertad y Refundación (Libre), que dirige Xiomara Castro de Zelaya, recibirá su notificación la próxima semana, y Alianza por Honduras, a finales de mes.
El magistrado presidente del TSE, Enrique Ortez Sequeira, indicó que la resolución establece que los representantes del PAC deberán presentarse el próximo 14 de marzo a las 11:00 a.m. para la entrega formal de su inscripción.
Alianza Patriótica Hondureña: Una Nueva Opción
Radio América. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Honduras dio hoy, 26 de marzo de 2012, el visto bueno para que el partido Alianza Patriótica Hondureña, liderado por el exjefe de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez, fuera inscrito para los próximos comicios electorales del país. En este mes de marzo, el TSE ha aceptado a tres movimientos como nuevos partidos políticos.
El pasado 7 de marzo fue inscrito el Partido Anticorrupción, encabezado por el reconocido presentador de televisión Salvador Nasralla, mientras que el 13 de marzo fue inscrito legalmente el partido Libertad y Refundación (Libre), liderado por el expresidente de Honduras Manuel Zelaya Rosales.
Historia y Legado del Partido Nacional
Orígenes y Fundación
La idea del general José Trinidad Cabañas de conformar una nueva opción política fue propuesta en 1874 por el general Ponciano Leiva, quien logró agrupar diversas facciones políticas que respaldaban su visión de formar un nuevo partido.
General Ponciano Leiva
Luis Bográn retomó la iniciativa de Leiva y, en 1890, en una reunión del Congreso de la República celebrada en la ciudad de Santa Bárbara, planteó la conveniencia de fundar un gran partido político: nuevo, poderoso, de base amplia y representativa, que permitiera la adhesión de todos los estratos sociales de la hondureñidad.
General Luis Bográn
Una vez logrado el acuerdo, se firmó el acta constitutiva, reconociendo como jefe provisional al general Luis Bográn. El acta estableció las bases generales del partido y fijó la fecha del 30 de enero de 1891 para reunirse en la ciudad de Tegucigalpa, aprobar los estatutos, el programa de acción y postular al candidato a la presidencia de la República, honor con el que se distinguió al general Ponciano Leiva.
Resultados Electorales y Desafíos
Movimiento Nacional Progresista 34 mil votos y la otra corriente de los liberales 15 mil votos.
Después del triunfo electoral, los opositores no aceptaron el resultado, lo que obligó al general Leiva a mantenerse firme en el mandato que le había otorgado el pueblo hondureño, y asumió el poder de la nación el 30 de noviembre de 1891.
Posteriormente, los progresistas sufrieron un desgaste interno; sin embargo, el general Ponciano Leiva gobernó durante 14 meses en medio de una guerra civil.