Panorama del Realismo y Naturalismo Español: Novela, Poesía y Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
El Realismo es una corriente artística que nace en Francia a mediados del siglo XIX y que refleja los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial y la sociedad burguesa. En España, se va conformando una nueva conciencia con la que se sienten identificados la mayor parte de los escritores realistas y que precisa de una nueva literatura. Este movimiento surge como una evolución del Romanticismo: se mantiene un interés por la naturaleza, lo regional y lo costumbrista, pervive la preocupación romántica por los personajes marginales y su psicología, pero se abandonan la imaginación y lo fantástico.
El Naturalismo lleva a sus máximas consecuencias los postulados realistas y añade, además, un marcado pesimismo. La ciencia experimental, el materialismo y el determinismo están en su base con Émile Zola como autor fundamental.
La Novela Realista y Naturalista
En la novela realista, se toma la realidad como “materia científica” con un propósito de exactitud en la presentación de los hechos, a través de la narración objetiva en tercera persona omnisciente, reflejo del comportamiento de los personajes. Aparecen los testimonios de ambientes y el retrato de individuos con un estilo sobrio, alejado de la retórica grandilocuente de los románticos.
Autores Clave de la Novela Realista
- Juan Valera
- José María de Pereda
- Pedro Antonio de Alarcón
- Fernán Caballero
Benito Pérez Galdós: Maestro del Realismo Español
En la obra de Galdós se encuentran novelas de tema histórico como La Fontana de Oro, novelas de tesis como Doña Perfecta, o novelas de tema espiritual como Marianela. Podemos organizar el conjunto de su obra en torno a tres ejes principales:
- Novelas contemporáneas: Destaca Fortunata y Jacinta.
- Novelas espirituales: Un ejemplo es Misericordia.
- Últimas novelas: Incluyen obras como El caballero encantado.
Leopoldo Alas «Clarín»: Entre el Realismo y el Naturalismo
Clarín desarrolló una intensa actividad periodística. Entre sus novelas cortas destacan Pipá y Doña Berta. De tono naturalista son Su único hijo y la monumental La Regenta. Clarín trata con gran singularidad y riqueza de matices el tema del adulterio, siguiendo la línea de obras europeas como Madame Bovary (de Flaubert) y Ana Karenina (de Tolstói).
Representantes del Naturalismo Español
- Emilia Pardo Bazán: Con obras como La cuestión palpitante (ensayo teórico sobre el naturalismo), Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza.
- Vicente Blasco Ibáñez: Considerado el último gran representante del naturalismo en España, con novelas como La barraca.
La Poesía en la Segunda Mitad del Siglo XIX
Aunque Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro nacieron cuando el movimiento romántico estaba en decadencia en Europa, representan la culminación del Romanticismo intimista español.
Gustavo Adolfo Bécquer: El Primer Poeta Moderno
Bécquer está considerado como el primer poeta moderno. Su obra poética se caracteriza por la subjetividad y el intimismo. Las Rimas presentan una historia amorosa desde su ilusión hasta el fracaso final. Trata temas como la propia poesía, el amor y el desengaño.
Rosalía de Castro: Voz del Rexurdimento Gallego
Rosalía de Castro dio voz en gallego al espíritu romántico y contribuyó al Rexurdimento. Expresó como pocos los sentimientos de dolor, soledad y angustia propios de la época. Escribió en castellano En las orillas del Sar y, en gallego, Follas novas y Cantares galegos.
El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
El teatro realista se va desprendiendo de los moldes románticos para adecuarse a la exigencia de la sociedad burguesa. Se distinguen las siguientes etapas:
- Alta comedia de corte moralizante: Su mayor representante es Manuel Tamayo y Baus, autor de Un drama nuevo.
- Drama neorromántico: Un teatro melodramático, con situaciones inverosímiles, desenfrenos y efectismos. Destaca José Echegaray con obras como O locura o santidad.
- Drama social: Refleja los problemas sociales de la época. Un ejemplo es Joaquín Dicenta con Juan José.
- Teatro menor: Teatro popular y realista, con entremeses y sainetes. A este grupo pertenece la zarzuela, con libretistas como Ricardo de la Vega y López Silva.