Panorama del Realismo y Naturalismo Literario: Autores y Obras Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
El Naturalismo: Orígenes y Características
El Naturalismo, corriente literaria surgida en el siglo XIX, se concibió como una extensión del Realismo, aplicando los principios del método científico a la creación novelística. Influenciado por el positivismo del filósofo francés Auguste Comte, esta corriente buscaba retratar la realidad de forma objetiva y determinista, apuntando a una novela de tesis.
El escritor Émile Zola fue el máximo exponente del Naturalismo. Entre sus novelas más importantes se encuentran Germinal o Nana.
Características de la Novela Naturalista
- Personajes arquetípicos: Los personajes representan una clase social; es habitual la presencia de un personaje colectivo (la mina, la fábrica, etc.).
- Personajes marginales: Los personajes no pertenecen a la burguesía, sino a las clases más desfavorecidas, cuyas miserables condiciones de vida son descritas sin tapujos. Se muestra la cruda realidad del personaje, sin esconder lo más desagradable de la sociedad.
- Pesimismo: Personajes vencidos por su temperamento y por el medio en el que han nacido.
- Compromiso ideológico: Los autores denuncian una estructura social que condena al sujeto desde que nace.
- Léxico científico: Al estilo claro y sencillo de la novela realista se añade el uso del léxico científico.
El Realismo en la Novela Europea
El Realismo, movimiento literario predecesor y contemporáneo del Naturalismo, buscó retratar la realidad de manera fiel y objetiva, centrándose en la descripción detallada de ambientes y personajes.
El Realismo en España
En el Realismo español, encontramos obras cumbre como Fortunata y Jacinta, de Benito Pérez Galdós, o La Regenta, de Leopoldo Alas «Clarín».
La Novela Realista Francesa
Balzac
Honoré de Balzac encarnó la obsesión por el dinero y el reconocimiento social, dando forma a un ambicioso proyecto al que tituló La comedia humana (en contraposición a la Divina comedia de Dante). Entre sus obras destacan Eugénie Grandet y Papá Goriot. Los personajes de algunas novelas reaparecen en otras, creando un universo interconectado.
Balzac constituye un fresco de la Francia de su tiempo: una sociedad materialista que transita hacia el capitalismo, retratada desde una perspectiva crítica.
Flaubert
La obsesión por el arte fue el eje central de la biografía de Gustave Flaubert, de la cual se desprenden dos rasgos distintivos de su literatura:
- La búsqueda de la perfección formal y estilística: Tarda años en terminar sus novelas, se documenta de manera exhaustiva y redacta cantidad de borradores.
- El rechazo de la mentalidad burguesa: Sus personajes viven una existencia mediocre y tediosa; se convierten en símbolos de fracaso e insatisfacción.
En la producción de Flaubert destacan títulos como Madame Bovary o Bouvard y Pécuchet.
La Novela Realista en Inglaterra
El Realismo se desarrolló en Inglaterra durante la época victoriana, una época marcada por grandes contradicciones. Entre sus autores, destaca Charles Dickens, uno de los más famosos y leídos de su tiempo. Su rasgo distintivo es la dimensión social de su obra. Fue un observador crítico de la sociedad victoriana y de las insoportables condiciones de vida de la población. Sus novelas, a menudo con final feliz, retratan los sufrimientos de las clases desfavorecidas.
De entre sus títulos, encontramos David Copperfield, Oliver Twist o Grandes esperanzas.
La Novela Realista en Rusia
En Rusia, destacan autores como:
Dostoievski
De Fiódor Dostoievski destacan tres obras maestras:
- Crimen y castigo
- El idiota (Propuesta de un modelo de perfección moral)
- Los hermanos Karamazov (la vida de los cuatro hijos de Karamazov)
Tolstoi
Lev Tolstói se convirtió en un referente ético de la sociedad rusa con obras como Anna Karenina (historia de un adulterio protagonizada por dos aristócratas de San Petersburgo) o Guerra y Paz.
El Cuento Realista
El cuento, como género breve, también fue un vehículo importante para las ideas realistas y naturalistas, permitiendo explorar situaciones y personajes con gran intensidad.
Guy de Maupassant
Autor de notables novelas como Bel Ami, Guy de Maupassant destaca, sobre todo, por sus más de trescientos cuentos, los cuales pueden clasificarse en dos grandes grupos: realistas y de terror:
Cuentos realistas
El autor denuncia la obsesión por las apariencias y la descomposición moral de la burguesía. A este grupo pertenecen: Bola de Sebo, La casa Tellier, etc.
Cuentos fantásticos o de terror
Aparecen elementos irracionales o siniestros, como en títulos tales como El Horla o La Mano.
Antón Chéjov
Antón Chéjov construye una galería de personajes corrientes (funcionarios, artesanos, médicos, etc.) que suponen un completo fresco de la sociedad rusa, mostrando la sencillez de la vida cotidiana. Refleja la fragilidad humana y, a su vez, la capacidad de afrontar las desgracias. Sus relatos presentan algunas singularidades:
- El sentido del humor, presente en Muerte de un funcionario.
- La mirada compasiva hacia sus personajes (La dama del perrito o Vanka).
- La reducción a la mínima expresión, como en La corista o El obispo.