Panorama del Romanticismo Español: Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
El Duque de Rivas
El Duque de Rivas nace en el seno de una familia noble cordobesa. Tiene una educación esmerada y políglota, y fue condenado a muerte, pero lo exiliaron. Tiene obras claramente neoclásicas: tragedias como Ataúlfo y comedias de costumbres como Tanto vales cuanto tienes. Hay otras obras claramente románticas como La gitanilla y Don Álvaro o la fuerza del sino. Esta última es una obra plagada de excentricidad y el papel del destino es muy importante. Es la obra central del romanticismo y algunos han visto en Don Álvaro un hombre bueno y víctima del destino o como un personaje romántico. Algunos se han planteado que pertenece a la tragedia griega y, por lo tanto, es una tragedia porque Don Álvaro es víctima de una sociedad ligada a unos convencionalismos y unas tiranías propias. Este personaje ha nacido por la fuerza del destino y por la propia sociedad que lo ha desclasado. Por este motivo, podemos estudiar esta obra como un enfrentamiento entre individuo y sociedad, y aparece el tema de la invocación al demonio justo cuando Álvaro va a suicidarse.
Manuel Bretón de los Herreros y Juan Eugenio Hartzenbusch
Manuel Bretón de los Herreros
Bretón de los Herreros fue un dramaturgo español considerado un precursor del Romanticismo. Aunque su obra se enmarca dentro del Neoclasicismo, introduce elementos que preludian el cambio de época, como la crítica social y la importancia de los sentimientos.
Juan Eugenio Hartzenbusch
Hartzenbusch tradujo muchas obras francesas e introdujo muchas tragedias francesas al español. Fue un traductor y adaptador de unas 30 obras de teatro de valor muy discutible. Gran parte de su bagaje es neoclásico y su romanticismo es más imitación. Es conocido por su obra Los amantes de Teruel, una obra romántica de gran éxito. El protagonista es Juan, un hombre de origen desconocido, pobre, que se enamora de una noble, Isabel de Segura. Ambos se juran amor eterno, pero tienen la oposición paterna que no acepta la relación. El padre le pone un plazo de seis años para que se marche y consiga riqueza para poder casarse con su hija. En ese periodo de tiempo lo consigue, pero durante ese tiempo Isabel se ve obligada a casarse con un noble porque éste tiene unas cartas que comprometen a su madre. El protagonista es raptado por las tropas musulmanas y acosado por la Sultana. Consigue huir, pero la Sultana le sigue. Isabel se casa con el noble y cuando Juan llega a la boda, llega tarde para romper el matrimonio, de manera que ambos mueren de dolor.
José de Espronceda
Espronceda es nuestro máximo poeta romántico junto con Larra. Entre sus obras abarcan El estudiante de Salamanca, Canción del pirata, A Jarifa en una orgía, El verdugo, La canción del cosaco.
Mariano José de Larra
Larra es un costumbrista, periodista y crítico teatral. Además, es un gran prosista romántico que nace en Madrid. En Larra destacamos dos momentos: un Larra conservador, monárquico, y un Larra inconformista, rebelde, luchando por la libertad. Tuvo un final trágico ya que se suicidó (aspecto típico del romanticismo). En cuanto a sus obras destaca Macías, donde se describe un trovador que se enamora de una dama rica y noble. La obra trata de una relación amorosa frustrada y un final trágico en el que el protagonista es asesinado y la amante se suicida al lado de su cadáver.