Panorama del Sector Industrial: Conceptos Clave y Desarrollo Histórico
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Fundamentos del Sector Industrial
El Sector Industrial: Concepto y Divisiones
El sector industrial es el conjunto de actividades económicas que transforman los recursos naturales y las materias primas en bienes de consumo final o intermedio.
Se divide principalmente en industria extractiva e industria de la transformación.
Industria Extractiva
La industria extractiva comprende el conjunto de actividades destinadas a extraer del subsuelo recursos naturales como minerales y petróleo.
Industria de la Transformación
La industria de la transformación agrupa las actividades económicas cuyo objeto es producir bienes materiales que han experimentado algún cambio durante el proceso productivo.
Empresas Industriales Mexicanas: Tipos y Características
Las empresas industriales en México pueden clasificarse en:
- Privadas: Propiedad de particulares.
- Públicas: Propiedad del Estado.
- Extranjeras: Con capital y control de origen foráneo.
- Mixtas: Combinación de capital público y privado, o nacional y extranjero.
Clasificación de Bienes en la Industria
Bienes de Consumo
Son aquellos que han sufrido alguna modificación y satisfacen directamente las necesidades finales de los consumidores.
Bienes Intermedios
Son las materias primas o productos semielaborados que sirven para producir otros bienes.
Bienes de Capital
Son los activos que se utilizan para producir otros bienes, como la maquinaria, equipos e infraestructura.
El Comercio en la Época Colonial Mexicana
Durante la Colonia, las actividades comerciales importantes, especialmente las que se realizaban con el exterior, estaban controladas por los negociantes españoles y eran vigiladas por los funcionarios de la monarquía. La colonia vendía principalmente plata, azúcar, cacao, pieles de ganado y maderas finas. En cambio, compraba vinos, herramientas, telas finas y aceite de oliva. El crecimiento del comercio era obstaculizado por un gran número de impuestos que cobraba el gobierno colonial y porque todos los negocios con el exterior tenían que hacerse con la intervención de España.
La piratería marítima también fue un factor importante para el comercio. La audacia de los piratas era tal que el gobierno obligó a los navieros a enviar sus barcos en grupos y con escolta de buques de guerra.
La industria que realmente se desarrolló en la Nueva España fue la textil. Se fabricaban telas de lana y de algodón en talleres llamados obrajes. Estos talleres fueron establecidos en las ciudades de la región central. Para trabajar se empleaba a trabajadores cautivos, presos por algún delito o endeudados con sus patrones; de esa manera era difícil que escaparan.
La Revolución Industrial: Origen y Transformaciones
La Revolución Industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufrieron el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad.
Impacto y Consecuencias de la Revolución Industrial
- Se crearon nuevas instituciones financieras como las cámaras de comercio, las compañías de seguros y los bancos.
- Se desarrolló el sistema de rentas a crédito.
- El modo de producción capitalista venció a cualquier forma de economía precapitalista.
- La población se concentró mayoritariamente en las ciudades con actividad industrial, impulsando la urbanización.
Industrialización en los Inicios del Siglo XX: La Economía de Enclave
El primer cuarto del siglo XX constituyó el inicio de un proceso de industrialización conocido como “economía de enclave”, donde la principal fuente de divisas la constituyó la explotación y exportación de materias primas (tanto renovables como no renovables). Entre las exportaciones de esa época se incluían básicamente productos agrícolas tales como el algodón, el café y el cacao.