Panorama Sonoro: Tradición y Folclore en la Música Global
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
1. Conceptos Fundamentales: Folclore y Música
El folclore abarca distintas disciplinas de tradición oral pertenecientes a una cultura, tales como creencias, costumbres, artesanías, refranes, etc.
Diferencias Clave
- La música folclórica es la música de tradición oral que pertenece a nuestra cultura.
- La música étnica es la música de tradición oral que NO pertenece a nuestra cultura.
2. Características de la Música Folclórica
- Se trata de una música de tradición oral, es decir, no se conserva ni se transmite mediante la escritura, sino gracias a que una generación canta, recuerda y enseña sus canciones a la generación siguiente.
- Es anónima: está compuesta por aportaciones de varios colectivos.
- No es comercial: este tipo de música está ligada a un modelo de vida minoritario y tiene que competir con los medios de comunicación que hacen llegar la música popular urbana hasta los rincones más apartados.
3. Formas Musicales y Regiones de España
- Bolero: Islas Baleares
- Dansá: Comunidad Valenciana
- Fandango: Andalucía
- Isa: Islas Canarias
- Jota: Aragón, Castilla y León y La Rioja
- Chotis: Madrid
- Muñeira: Galicia
- Paloteo: Navarra
- Parranda: Murcia
- Pericón: Asturias
- Picayo: Cantabria
- Sardana: Cataluña
- Seguidilla: Castilla-La Mancha
- Son: Extremadura
- Zortziko: País Vasco
4. Audición: «La Niña Bonita» de Manuel de Falla
Esta canción pertenece a las Siete Canciones Populares Españolas de Manuel de Falla, compuestas en 1914. En ellas, Falla pone de manifiesto su profunda asimilación de la música tradicional, encontrando en las fuentes populares todos los elementos que necesitaba como músico.
5. Compositores Cubanos y la Tradición Pianística
Manuel Saumell (1817-1870)
Fue el compositor que con mayor maestría se dedicó a la contradanza cubana para piano. Piezas como «La Niña Bonita» son ejemplos de este género, del cual surge el paso básico tan empleado en los bailes de salón cubanos. Se ejecutaba en posición de baile social abierto.
Ignacio Cervantes (1847-1905)
Compuso 21 danzas cubanas para piano con un estilo que mezcla la tradición afrocubana y el estilo romántico de piano. Se ejecutaba en posición de baile social cerrado.
Ernesto Lecuona (1895-1963)
Hereda la tradición pianística cubana de los anteriores. Su obra presenta tres líneas temáticas principales: la cubana, la hispánica y la cosmopolita.
6. Características de la Música Tradicional
- Es una música de estrecha relación con los acontecimientos de la vida cotidiana.
- Es una música compartida por todos los miembros de la comunidad.
- Es música de tradición oral.
- Es casi inseparable de la danza y predominantemente rítmica.
- Presenta frecuentes polirritmias y ostinatos.
- Las melodías suelen ser de sencilla estructura, basadas en la repetición, variación e improvisación.
- Se caracteriza por el uso del canto de llamada y respuesta, en el que la interpretación corre a cargo de un solista y un coro.
7. Instrumentos Musicales Destacados
- El tambor parlante
- El piano de pulgar o sanza
- El gong
- El koto
8. Ravi Shankar y la Música Clásica India
La formación habitual incluye el sitar y la tabla, aunque también se puede incluir la tambura.
- Sitar: Transmite espiritualidad. Es un cordófono del norte de la India.
- Tambura: Es más grave y cumple funciones de bajo o pedal. No tiene carácter improvisatorio y su ejecución está permitida a las mujeres.
- Tabla: Compuesta por dos membranófonos.