Panorama del Teatro Contemporáneo en España: Estilos y Figuras Literarias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Comedia Burguesa

Su máximo representante es Jacinto Benavente. Muestra una crítica de la sociedad burguesa en obras como El nido ajeno, La malquerida o Los intereses creados.

Teatro del Humor

Este teatro lo cultivan Enrique Jardiel Poncela, autor de Eloísa está debajo de un almendro y Un marido de ida y vuelta; Miguel Mihura, en Tres sombreros de copa, que a través de un humor absurdo e irracional, es crítico con la realidad y tierno con los personajes; y Pedro Muñoz Seca, que en obras como La venganza de don Mendo, utiliza un humor de evasión.

Teatro Vanguardista

Es un teatro de ruptura, lleno de símbolos y metáforas. Sus representantes son:

  • Ramón Gómez de la Serna: Incorpora a sus obras las innovaciones del teatro europeo, como en Los medios seres.
  • Federico García Lorca: Muestra la frustración y el enfrentamiento entre la autoridad y la libertad. Sus obras están llenas de poesía, realidad y crítica. Distinguimos tres líneas principales:

    Teatro Modernista

    Obras como El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda reflejan el teatro como espectáculo. Une palabra, música y puesta en escena.

    Farsas

    En El amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín o La zapatera prodigiosa, muestra los comportamientos, las pasiones e instintos de los seres humanos.

    Dramas

    Son lo más destacado de su obra y donde muestra la preocupación por los dramas humanos. Los más importantes son: Bodas de sangre; Yerma; La casa de Bernarda Alba.

Teatro Existencial

Es un teatro de tono pesimista, grave y comprometido con la realidad inmediata, que busca transmitir la verdad con el fin de inquietar y remover las conciencias. Los autores más importantes que cultivan este teatro son: Antonio Buero Vallejo (Historia de una escalera, El tragaluz, El concierto de San Ovidio y En la ardiente oscuridad); Alfonso Sastre (Uranio 235, Tierra Roja o La mordaza).

Teatro Comercial

En la etapa final de la dictadura de Franco, surge un teatro comercial que busca entretener al público. Entre los autores destaca Antonio Gala con Los verdes campos del Edén, Los buenos días perdidos o Anillos para una dama.

Teatro Experimental

Este teatro retoma la tradición vanguardista. Su autor es Fernando Arrabal con sus obras Pic-Nic o Fando.

Teatro en el Exilio

Entre los autores que marchan al exilio tras la Guerra Civil están: Max Aub (De un tiempo a esta parte o Cara y cruz); Alejandro Casona (La dama del alba y La sirena varada).

Entradas relacionadas: