Panorama del Teatro en España: 1900-1936
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB
El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas
Introducción
A principios de siglo, el teatro estaba invadido por los gustos de un público burgués poco exigente, con pocas inquietudes al sentarse en una butaca. La consecuencia inmediata fue la pobreza del teatro español.
Hasta 1920 no se percibiría claramente un intento de renovación teatral. Autores de la Generación del 98, con Valle-Inclán a la cabeza, y más tarde los del 27, con Federico García Lorca, culminaron una auténtica tarea innovadora que daría lugar a grandes creaciones teatrales, aunque en su momento no gozasen del favor del público.
La Comedia Burguesa de Jacinto Benavente
Benavente es el máximo representante de la comedia burguesa. Se trata de un teatro que refleja la forma de vida de esta clase social y se permite una crítica suave de sus costumbres, pero más bien se limitó a garantizarse la aceptación de sus espectadores, de forma muy acorde con el tipo de público al que tenía que halagar. La concesión del Premio Nobel en 1922 fue contestada fuertemente por la intelectualidad.
Su trayectoria comenzó con El nido ajeno, obra audaz sobre la situación de discriminación en la que se encontraba la mujer en la sociedad de la época. Este fracaso inicial determinó que Benavente se acercara a posturas más comerciales. A partir de este momento, escribió obras que trataban temas poco conflictivos:
- Su obra más famosa es Los intereses creados, de la que se deduce que la sociedad es un juego de intereses.
El Teatro Cómico
Otra línea teatral también cosechó éxito a base de representar costumbres y tipos populares que hacían las delicias del público. Entre los autores más destacados se encuentran: Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches y los hermanos Álvarez Quintero.
Pedro Muñoz Seca
Es el creador de un género denominado astracán, que se caracteriza por crear situaciones y diálogos disparatados. Su obra más famosa es La venganza de Don Mendo, parodia del teatro en verso del drama neorromántico.
Carlos Arniches
Su obra recoge sainetes ambientados en un Madrid pintoresco y chulapo, en el que los personajes reproducen el lenguaje de las clases populares. Algunos de los más célebres son: El santo de la Isidra, Los milagros del jornal...
El Teatro Poético de Eduardo Marquina
Es un teatro escrito en verso que mezcla el estilo modernista con temas históricos. Su ideología es tradicional y exalta los ideales antiguos. La sonoridad de este tipo de teatro permitía a los actores mostrar sus dotes declamatorias, como ya había sucedido en el teatro romántico.
Entre sus obras destacan: Las hijas del Cid y El rey trovador.
Junto a Eduardo Marquina, también resaltan en este teatro poético las figuras de Francisco Villaespesa y los hermanos Machado.