Panorama del Teatro en España: De la Renovación al Éxito Comercial (Pre-Guerra Civil)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
Panorama General del Teatro Español antes de 1936
En las primeras décadas del siglo XX se produjeron diversos intentos de renovación de un panorama teatral dominado al final de la centuria anterior por el drama realista y las obras de Echegaray, de un romanticismo trasnochado y caracterizadas por un gran apasionamiento verbal y gestual.
Pero son los gustos del público los que determinan en gran medida la orientación del teatro anterior a 1936. Suele hablarse de dos grandes tendencias:
- El teatro de éxito comercial: destinado a satisfacer las exigencias del público, es, en general, un teatro costumbrista, cómico o melodramático, que continúa con las formas dramáticas tradicionales.
- El teatro renovador: a contracorriente de los gustos de la época, renovador en las formas y en los temas.
El Teatro Comercial: Tendencias Principales
Dentro del teatro de éxito comercial, destacamos las siguientes tendencias:
La Comedia Burguesa o Alta Comedia
Hace una crítica suave de los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado.
Su máximo representante fue Jacinto Benavente. Fue premio Nobel de Literatura en 1922. Su producción dramática es muy abundante (172 obras). Su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media.
En su técnica prevalecen los diálogos sobre la acción. Sus obras poseen un lenguaje cuidado, de gran espontaneidad, que incorpora giros y recursos característicos del habla conversacional. La mayor parte de su producción plantea como tema la crítica amable, irónica y superficial de algunos vicios y defectos de las costumbres burguesas.
Sus obras más importantes son: Los intereses creados, La malquerida y La mariposa que voló sobre el mar.
El Teatro Poético
También llamado teatro en verso, es una adaptación a los escenarios del arte verbal modernista: versos sonoros, efectos coloristas, un lenguaje sensorial. Mezcla el drama histórico-romántico con un lenguaje modernista.
Destacan Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, autor de Doña María de Padilla (1913).
Dentro del teatro poético en verso cabe situar, años más tarde, las obras escritas en colaboración por los hermanos Manuel y Antonio Machado: Juan de Mañara (1927), sobre la mítica figura del donjuán, y La Lola se va a los puertos (1929), cuya protagonista, una “cantaora”, simboliza el espíritu de la copla andaluza tradicional.
El Teatro Cómico
Representa costumbres que resultan divertidas por su lenguaje. Destacan la comedia costumbrista, el sainete y el “astracán”.
Los autores más importantes son:
- Carlos Arniches: escribe sainetes y zarzuelas de tema madrileño. Destacan El santo de la Isidra, El puñao de rosas, Los milagros del jornal. Mezcla lo trágico y lo cómico: La señorita de Trevélez, sobre la apuesta de unos jóvenes para que uno de ellos enamore a una soltera madura.
- Los hermanos Álvarez Quintero: centran sus obras en un costumbrismo andaluz: El genio alegre.
- Pedro Muñoz Seca: Creó el astracán, género cómico de humor basado en el chiste fácil y en la presencia de situaciones descabelladas. Obra más relevante: La venganza de don Mendo.