Panorama del Teatro en España: Siglo XX y sus Dramaturgos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB
Evolución del Teatro Español: De la Generación del 27 a la Posguerra
El teatro español del siglo XX experimentó una profunda transformación, pasando de un modelo comercial a una expresión artística de gran calado. Este recorrido, marcado por la innovación y la reflexión social, abarca desde las propuestas vanguardistas de la Generación del 27 hasta el realismo crítico de la posguerra.
Un Ejemplo Dramático: El Quiebre de las Ilusiones
Esto ocurre en el primer acto, cuando Fernando le cuenta a Carmina todas las ilusiones que tiene y la idea de compartirlas juntos mientras se le declara. Justo en este momento se derrama toda la leche y se esparce; a la vez, también se esparcen todas las ilusiones de ambos y la idea de Fernando de compartir su vida junto a Carmina. Y esto se demuestra en la obra, ya que acaban juntándose sentimentalmente con otras personas diferentes y, a la vez, sus ideales y aspiraciones quedan truncadas desde este momento, insignificante a primera vista pero crucial en sus destinos y vidas, a partir de ese momento, sentimentalmente paralelas.
El Teatro en la Segunda República (1931-1939)
Durante el periodo republicano predominó el denominado teatro comercial, caracterizado por su escasa calidad y dirigido a un público burgués de gusto vulgar. No es hasta la llegada de los autores dramáticos de la Generación del 27 cuando el teatro empieza a elevar su calidad y a ampliar el círculo de su público. Para ello, incorporaron nuevas formas y contenidos dramáticos, en parte influidos por los movimientos de vanguardia.
Dramaturgos y Obras Clave de la Generación del 27
- Rafael Alberti: El hombre deshabitado
- Miguel Hernández: Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras
- Enrique Jardiel Poncela (humorista): Angelina o el honor de un brigadier
- Alejandro Casona: Nuestra Natacha
- Federico García Lorca: Un autor de intensa calidad poética, reconocido por su lenguaje popular y literario, sus metáforas de gran originalidad y la imaginación simbólica y plástica de su desarrollo dramático. Entre sus obras más notables se encuentran Mariana Pineda y La casa de Bernarda Alba.
Iniciativas Culturales y Extensión Teatral
Durante este periodo se crearon el Teatro del Pueblo y el de las Misiones Pedagógicas, y se propuso la extensión cultural de El Búho y La Barraca mediante la representación de los dramaturgos del Siglo de Oro en el medio rural.
El Teatro en la Posguerra Española (1939-1960)
En la etapa de posguerra (1939-1960) se destaca la figura de Antonio Buero Vallejo, quien produjo un teatro realista de gran calidad estética. Sus obras representaban en escena, con una ética humanista y democrática, conflictos morales o sociales y los problemas de la vida cotidiana que la censura de los medios de comunicación impedía conocer.
Por su parte, Miguel Mihura aportó a esta etapa un teatro humorístico, renovando la comedia de la época.