Panorama del Teatro Español (1874-1936): De la Crisis a la Vanguardia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB

El Teatro Español Antes de la Guerra Civil (1874-1936)

Contexto y Crisis del Teatro a Finales del Siglo XIX

Desde finales del siglo XIX, la mayoría de los autores coinciden en la idea de la crisis del teatro. Debemos esperar a los movimientos de vanguardia para un momento de apertura y ruptura.

A partir de 1874, la empresa del teatro es libre. El teatro se convierte en un negocio capitalista, priorizando la rentabilidad de las salas, los cambios frecuentes en la cartelera teatral y el denominado «star system», donde no importa la obra, sino quién la representa.

España se queda al margen de las corrientes europeas modernas. La rentabilidad de las salas se impone a la experimentación, lo que imposibilita las nuevas investigaciones del espacio escénico. Los dramaturgos del siglo XX sienten la necesidad de cambiar el gusto del público acomodado burgués.

Corrientes Dramáticas de Finales del Siglo XIX

Es necesario entender el teatro a finales del siglo XIX a través de dos corrientes principales:

  • Teatro de ideas de Galdós: Intentaba descubrir la realidad a través del mito. Este tipo de teatro fue heredado por Unamuno.
  • Alta comedia de Echegaray: Teatro con gran carga romántica y melodramática, heredada del siglo XVII (temas como el honor, la honra y la patria). Echegaray, autor propuesto para el Nobel, tuvo que enfrentarse al rechazo de la Generación del 98.

El Teatro del Siglo XX: Dos Bloques Diferenciados

Ya en el siglo XX, el teatro antes de la Guerra Civil se divide en dos bloques bien diferenciados: el teatro que triunfa (comercial) y el teatro innovador (que no triunfa).

1. El Teatro que Triunfa (Comercial)

La Comedia de Salón

Este género, aplaudido por el sector tradicionalista que había apoyado a Echegaray, fue definido por Jacinto Benavente. Manifiesta una actitud crítica moderada contra la sociedad burguesa y aristocrática, influenciada por Ibsen. Benavente irrumpe con la obra Nido ajeno, donde intenta criticar las costumbres vigentes. Aunque inicialmente fue criticado por exceder lo tolerable para el público, su teatro terminó convirtiéndose en una crónica social.

Teatro Histórico Modernista

Otro tipo de teatro triunfador es el teatro histórico modernista, de naturaleza idealista. Destacamos autores y obras como:

  • Eduardo Marquina: Las hijas del Cid.
  • Hermanos Machado: La Lola se va a los puertos.
  • Francisco Villaespesa: Aben Humeya.
El Teatro Cómico

Este género transita entre la comedia de costumbres y el teatro lírico. Incluye la zarzuela y el sainete (piezas breves, cómicas y costumbristas que entroncan con los pasos y los entremeses).

  • Carlos Arniches: Se consagra con El santo de la Isidra.
  • Hermanos Quintero: El patio.
  • El Astracán: Género cultivado por Pedro Muñoz Seca, destacando La venganza de don Mendo.

2. El Teatro Innovador (Renovación Estética)

Este teatro busca la renovación estética y se nutre de las corrientes de la Generación del 98 y la Generación del 14:

  • Miguel de Unamuno (Teatro Filosófico): Se caracteriza por la ausencia de diálogo (ej. Fedra).
  • Azorín (Teatro Surrealista): Defendía un teatro antirrealista, abierto a la subjetividad y el subconsciente (ej. Brandy, mucho brandy).
  • Ramón Gómez de la Serna (Teatro Futurista): Realiza una crítica demoledora de España (ej. Teatro en soledad).
  • Jacinto Grau: Renovación de la tragedia (ej. El Señor de Pigmalión).

Los Pilares de la Renovación: Valle-Inclán y Lorca

Ramón María del Valle-Inclán: El Esperpento

Valle-Inclán es el creador del denominado esperpento. Su obra queda dividida en:

  • Ciclo Mítico: Representación de la mitificación del mundo rural gallego, un mundo ridículo y atroz de muñecos deformados, pasiones desatadas, costumbres ancestrales, violencia, vicio y superstición (ej. Divinas palabras).
  • Las Farsas y el Esperpento: Debe ser considerado como la estética de la deformación a través de la animalización, la cosificación y la deformación sistemática de la realidad mediante el humor negro y la crítica demoledora (ej. Luces de bohemia).

Federico García Lorca: Tragedia, Lírica y Vanguardia

En el teatro de Federico García Lorca confluyen la tragedia clásica, la literatura popular y de vanguardia, la lírica y la música.

Temas Fundamentales
  • El amor imposible.
  • El principio de autoridad versus el principio de libertad.
  • El conflicto entre la realidad y el deseo.
Obras Destacadas

Su dramaturgia incluye:

  • El maleficio de la mariposa
  • Títeres de Cachiporra
  • Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
  • La zapatera prodigiosa
  • El público
  • Yerma
  • Bodas de Sangre
  • La casa de Bernarda Alba

Entradas relacionadas: