Panorama del Teatro Español Antes de 1936: Autores, Tendencias y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Teatro Anterior a 1936

La primera tendencia destacable es el teatro de carácter comercial, donde encontramos la comedia burguesa, crítica amable de los ideales burgueses, cuyo principal representante es Jacinto Benavente, con obras como Los intereses creados. También destaca el teatro en verso, con Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol) o Manuel y Antonio Machado en obras escritas en colaboración como La Lola se va a los puertos. Finalmente, el teatro cómico con los hermanos Álvarez Quintero que presentan en sus obras la imagen de una Andalucía superficial y tópica, y Carlos Arniches, autor de sainetes de ambiente madrileño.

La Generación del 98 y su Intento de Renovación Teatral

Los autores de la Generación del 98 van a realizar un teatro básicamente de intenciones renovadoras, pero su intento acaba en fracaso, ya que a duras penas conseguirán estrenar sus obras, lo que demuestra que el público teatral no estaba aún maduro en esta etapa para aceptar los cambios del género. El primer autor de este teatro es Miguel de Unamuno, que elabora un teatro sin concesiones al gran público y caracterizado por la eliminación en la representación teatral de la importancia de los decorados, el vestuario, las luces, etc. Sus dos primeras obras reflejan el drama personal de Unamuno al vivir una crisis de fe a finales del XIX y sus títulos son La esfinge o La venda. Otra de sus obras más importantes es Fedra, que muestra un intento de unir la tragedia del amor fatal con la fe cristiana.

Ramón del Valle Inclán: Modernismo y Esperpento

Pero sin duda, el autor más importante del 98 en cuanto a teatro es Ramón del Valle Inclán. Al igual que su narrativa, dividimos su teatro en una etapa modernista, de la que destacamos obras como El marqués de Bradomín o Voces de gesta, de tema histórico. Pero sobre todo tienen fama de esta época Las comedias bárbaras, una trilogía cuyo título central es Romance de lobos y que narra la historia de la familia Montenegro y de la degradación de sus miembros, lo que la lleva a su ruina. Otro título de esta etapa es Divinas palabras, calificada como una tragicomedia de aldea y que muestra también la degradación de las personas, conteniendo elementos mágicos y espirituales. En cuanto al teatro de esperpento de Valle Inclán, la obra más conocida es Luces de bohemia, pero también destaca una trilogía llamada Martes de carnaval, con personajes totalmente deformados y arquetípicos.

Otro autor de la generación del 98 que destaca también como dramaturgo es José Martínez Ruiz, “Azorín”, que se opone a la corriente realista del teatro con obras como Old Spain, en la que enfrenta la tradición y la modernidad, o Brandy, mucho brandy, en la que contrapone visiones filosóficas de la vida.

Federico García Lorca: Renovación y Tragedia

Destacamos en el teatro de esta corriente a Federico García Lorca, uno de los grandes renovadores del teatro español contemporáneo. Cultiva varios subgéneros dramáticos y en la tragedia alcanzó mayor dimensión con sus obras más importantes: Bodas de sangre, Yerma o La casa de Bernarda Alba, que poseen algunos aspectos en común: los triángulos amorosos, las canciones populares, los presagios de los personajes, o la importancia del honor. El tema principal de sus tragedias es la lucha de unos personajes contra el orden social para conseguir su libertad. Para Lorca, el teatro ha de tener un objetivo didáctico y utiliza un lenguaje coloquial en su afán de conseguir un teatro popular, pero no olvida imprimir su sello personal y lo llena de simbología, presente en elementos teatrales como los colores o las luces. Además, Federico García Lorca hizo otra aportación importante al teatro español que fue la creación de La Barraca, un grupo de teatro cuya función era llevar el teatro clásico español por los pueblos y hacer así una labor de acercamiento de la cultura a los españoles más humildes.

Otros autores que también tienen producción teatral, aunque de menor importancia, son Rafael Alberti y Pedro Salinas.

Entradas relacionadas: