Panorama del Teatro Español: 1940-1960 y su Evolución Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Panorama del Teatro Español: Décadas de 1940, 1950 y 1960

Este documento explora la evolución y las características del teatro en España durante las décadas centrales del siglo XX, un periodo marcado por profundos cambios sociales y políticos que influyeron directamente en la producción dramática.

El Teatro en la Década de 1940

Al finalizar la Guerra Civil, el régimen político que se instauró en España, caracterizado por la falta de libertades, impuso al teatro un estricto sistema de censura que revisaba los textos y el montaje de todas las obras dramáticas. La producción teatral de estos años se caracterizó por la ausencia de contenidos críticos, la desaparición de la renovación y la recuperación de temas y géneros de épocas anteriores. Se mantuvieron principalmente:

  • Comedia burguesa: Llevaba a escena los problemas cotidianos de la burguesía, desde una posición conservadora con respecto a los valores tradicionales.
  • Teatro humorístico: Presentaba un humor inverosímil, cercano al surrealismo, con una escasa dosis de crítica social (como en la obra de Poncela) o bien suavizaba el humor por medio de la ternura y el sentimentalismo (como en la obra de Mihura).

Dramaturgos y Obras Destacadas del Teatro Humorístico

  • Enrique Jardiel Poncela: Entre sus obras más conocidas se encuentra Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
  • Miguel Mihura: Aunque dio a conocer su primera obra antes de la guerra, se consolidó en esta década con títulos como Maribel y la extraña familia y Tres sombreros de copa.

El Teatro en la Década de 1950

Esta década se caracterizó por un teatro más realista y comprometido socialmente.

Dramaturgos y sus Obras Representativas

  • Antonio Buero Vallejo: Autor de obras emblemáticas como Historia de una escalera y La Fundación. Su teatro se divide en tres etapas principales:
    1. Primera Etapa: Su tema central es la realidad contemporánea; la acción se sitúa en un tiempo real y en un espacio escénico realista.
    2. Segunda Etapa: Introduce la discontinuidad temporal y sitúa la acción en lugares escénicos abstractos.
    3. Tercera Etapa: Escribió una serie de obras en las que la acción llega al espectador a través de la visión subjetiva de uno de los personajes, que además suele tener alguna limitación física o psíquica. También presenta a seres humanos que luchan junto a otros que se resignan ante situaciones injustas, buscando la forma de seguir adelante.
  • Francisco Nieva: Con obras como Malditas sean Coronada y sus hijas, denuncia los problemas sociales empleando una estética próxima a las vanguardias y al esperpento. Sus características incluyen:
    • Estructura la obra en cuadros o escenas cortas.
    • Presenta personajes populares prototípicos que encarnan una idea.
    • Diseña un espacio escénico irreal.
    • Prefiere la farsa y la parodia.
    • Utiliza un lenguaje popular.
  • Fernando Arrabal: Con obras como Pic-Nic, evoluciona desde el teatro del absurdo hasta el teatro pánico, que busca perturbar al espectador con escenas disparatadas.

Entradas relacionadas: