Panorama del Teatro Español (1950-1960): Corrientes, Autores y Obras Imprescindibles
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
El Teatro Español en los Años 50 y 60: Corrientes y Autores Destacados
El Teatro del Realismo Social
Esta corriente teatral se centró en la crítica social y la representación de la realidad española de la época.
Antonio Buero Vallejo
Buero Vallejo exploró diversas temáticas en su obra:
- Tema metafísico e intelectual:
- Ardiente oscuridad
- La tejedora de sueños
- Irene o el tesoro
- Llegada de los dioses
- La fundación
- La doble historia del doctor Valmy
- Tema de la realidad política y social:
- Historia de una escalera
- El tragaluz
- Misión al pueblo desierto
- Temática histórica:
- Un soñador para un pueblo
- Las Meninas
- El sueño de la razón
- La detonación
- El concierto de San Ovidio
Alfonso Sastre
Alfonso Sastre, figura clave del realismo social, abordó en sus obras la crítica a la sociedad y la política. Entre sus títulos más relevantes se encuentran:
- Uranio
- Cargamento de sueños
- Drama y sociedad
- La revolución y la crítica de la cultura
- Escuadra hacia la muerte
- Prólogo patético
- El pan de todos
- La mordaza
- Tierra roja
- Muerte en el barrio
- La cornada
- Jenofa Juncal
- Ahora no es de Leil
Segunda Generación del Realismo Social
Esta generación continuó la senda del realismo, profundizando en las problemáticas sociales.
- Lauro Olmo:
- La camisa
- El cuerpo
- English Spoken
- José García
- La pechuga de la sardina
- José Martín Recuerda:
- Los salvajes de Puente San Gil
- Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca
- Carlos Muñiz:
- El grillo
- El tintero
- Las viejas difíciles
- Un solo de saxofón
- Tragicomedia del serenísimo príncipe Don Carlos
- Ricardo Rodríguez Buded:
- La madriguera
- Un hombre duerme
- El charlatán
- José María Rodríguez Méndez:
- Vagones de madera
- Los inocentes de la Moncloa
- Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga
Teatro Burgués y Comercial en los Años 50 y 60
Este tipo de teatro, a menudo más ligero y enfocado en el entretenimiento, gozó de gran popularidad.
- Jaime Salom:
- El triángulo blanco
- Verde esmeralda
- Juegos de invierno
- El baúl de los disfraces
- Juan José Alonso Millán:
- El cianuro, ¿sólo o con leche?
- Mayores con reparos
- Juegos de sociedad
- Alfonso Paso:
- 48 horas de felicidad
- Los pobrecitos
- Usted puede ser un asesino
- Receta para un crimen
- La boda de la chica
- La corbata
- Los peces gordos
Teatro Poético y Sintético de Antonio Gala
Antonio Gala se distingue por un estilo particular, caracterizado por:
- Uso de un lenguaje poético y simbólico, que tiende al barroquismo.
- Reflexión sobre temas humanos intemporales (por ejemplo, el amor o la muerte).
- Visión de la realidad cercana a lo mágico.
- Intención crítica de la sociedad.
Entre sus obras más representativas se encuentran:
- Los verdes campos del Edén
- Anillos para una dama
- ¿Por qué corres, Ulises?
- Petra regalada
- Inés desabrochada
- Los cítaros colgados de los árboles