Panorama del Teatro Español (1960-1975): Vanguardia, Crítica Social y Grupos Independientes

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Teatro Español (1960-1975)

El periodo comprendido entre 1960 y 1975 en el teatro español se caracteriza por la continuidad de las líneas del teatro comercial, con piezas humorísticas y comedias burguesas, pero también por la emergencia de nuevas tendencias marcadas por la denuncia social y la experimentación.

Tendencias Teatrales

Teatro Experimental

Desde finales de los años sesenta, se desarrolla un teatro underground que, si bien comparte con el teatro realista el rechazo de la situación política y social española, lo hace a través de técnicas más audaces. Este teatro experimental se nutre de influencias del teatro épico de Bertolt Brecht y del teatro del absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett.

Características:
  • Temáticas centradas en la falta de libertad, la alienación provocada por el maquinismo y el consumismo, y la injusticia.
  • Rechazo de la primacía del texto, que se convierte en un elemento más de la puesta en escena junto con el sonido, la danza, etc.
  • Búsqueda de la obra como espectáculo total, que provoque e implique al espectador.
  • Deshumanización de los personajes y abundancia de situaciones alegóricas.
Autores Destacados:
  • Fernando Arrabal: Evoluciona desde el teatro del absurdo (Pic-nic, El cementerio de automóviles) hacia un teatro pánico, provocador y de lenguaje surrealista (El arquitecto, El emperador de Asiria). Su obra se caracteriza por la rebeldía ante el absurdo y la sinrazón del mundo.
  • Francisco Nieva: Su teatro se distingue por una compleja escenografía y una carga de inmoralidad. Presenta una España negra, cercana a la de Goya, pero con un humor sutil y mágico. Destaca su gusto por lo hispano, los géneros dramáticos y las fiestas populares (Pelo de tormenta, Coronada y el toro, Manuscrito encontrado en Zaragoza).
  • Antonio Gala: Aunque no es estrictamente un autor experimental, comparte algunos aspectos con esta corriente. Emplea un lenguaje poético simbólico, reflexiona sobre temas humanos intemporales y critica la sociedad (Anillos para una dama, Los verdes campos del Edén, ¿Por qué corres, Ulises?).

Grupos de Teatro Independiente

Estos grupos se caracterizan por una clara intención crítica y realizan una síntesis del teatro experimental y del popular. Sus espectáculos provocan y atacan instituciones religiosas, políticas y sociales, siguiendo modelos inconformistas como el Living Theatre de Nueva York.

Características:
  • Se dirigen a un público amplio, actuando tanto en salas como en calles y plazas.
  • Fomentan la improvisación y la participación del público.
  • Priorizan los gestos verbales frente a los visuales y auditivos.
Grupos Destacados:
  • Los Goliardos
  • Tábano
  • La Cuadra
  • Dagoll Dagom
  • Otros

Entradas relacionadas: