Panorama del Teatro Español: Del 27 a la Actualidad
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Teatro de la Generación del 27
Aunque la poesía fue el género predominante en la producción de la Generación del 27, varios de sus miembros se sintieron atraídos por el teatro y buscaron formar un nuevo público acercando esta expresión artística al pueblo. Con autores como Salinas (El Dictador) y Rafael Alberti (El adefesio).
Federico García Lorca
Aunque su interés por el teatro fue temprano, se dedicó a ello en los últimos años de su vida. Este puede llamarse teatro poético por sus argumentos y lenguaje.
El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo y la autoridad. (El individuo tiene como armas el deseo, el amor y la libertad, pero es derrotado por la autoridad). En sus obras predominan las protagonistas femeninas. Las obras se dividen en 3 grandes bloques:
Primeras piezas teatrales
En 1920, Lorca estrenó El maleficio de la mariposa, introduciendo así uno de los temas centrales de su teatro: la insatisfacción amorosa.
Siguió con Mariana Pineda (1923), un drama histórico sobre la heroína granadina. Además, sus farsas trágicas La zapatera prodigiosa y Amor de don Perlimplín, basadas en amores desafortunados.
Teatro vanguardista
Comedias imposibles que anuncian el giro hacia el Surrealismo, cuya técnica le vale para explorar en los instintos ocultos del hombre. El público defiende el amor como un instinto ajeno a la voluntad, que se manifiesta de formas muy diversas, como la homosexual, y critica a una sociedad que condena a todo el que es diferente.
La etapa de plenitud
Los dramas rurales. Forman la trilogía rural compuesta por:
- Bodas de sangre: La obra representa los preparativos de la boda entre la Novia y el Novio. Pero cuando la unión se va a celebrar, aparece Leonardo, antiguo amor de la Novia. El Novio inicia su persecución y, en la pelea final, Leonardo y él mueren acuchillados.
- Yerma: Yerma desea ser madre y culpa a su marido de su infecundidad. Acude a romerías en busca de un milagro, pero mata a su marido, perdiendo así definitivamente la esperanza de ser madre.
- La casa de Bernarda Alba: Bernarda Alba, a la muerte de su segundo marido, impone un luto de ocho años a sus cinco hijas, que se ven enterradas en vida. Pero los instintos afloran y, cuando Pepe el Romano se compromete con Angustias, la hija mayor, se desencadena una lucha de pasiones entre Adela y Martirio, que conducirá a un trágico final. Esta obra es la cumbre teatral de Lorca, en la que vienen a confluir sus grandes obsesiones y en la que el lenguaje adquiere un acento poético difícilmente superable.
El teatro de los autores del 98
El teatro de innovación en España a principios del siglo XX buscó romper con las formas tradicionales, pero fracasó en los escenarios. Dramaturgos como Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau crearon un teatro intelectual y complejo, alejado del realismo y con influencias filosóficas y vanguardistas. Sus obras abordaban conflictos existenciales, religiosos y sociales, destacando Valle-Inclán como el más innovador y cuyo teatro pasó por varias etapas:
Modernismo decadente
En sus primeras obras, Valle-Inclán adoptó un estilo esteticista, con tramas idealizadas y un lenguaje brillante, aunque convencionales y retóricas.
Ciclo mítico
Comedias bárbaras y Divinas palabras presentan un mundo violento y primitivo en la Galicia rural, donde las pasiones humanas y las supersticiones dominan.
Farsas grotescas
Obras como Farsa italiana de la enamorada del Rey y Farsa y licencia de la Reina Castiza caricaturizan la sociedad española con personajes deformados.
El esperpento
El teatro esperpéntico de Valle-Inclán deforma la realidad para criticar la sociedad española. Los personajes se presentan como grotescos, como marionetas ridículas. Se destacan contrastes entre lo trágico y lo cómico, y se utiliza un lenguaje estilizado. Destacan la trilogía Martes de carnaval, que satiriza el honor, y Luces de bohemia (1920-1924), su obra maestra, donde Max Estrella recorre un Madrid decadente, reflejando corrupción, miseria y represión. Mezclando lo trágico y lo grotesco, Valle-Inclán crea un teatro innovador y crítico.
El teatro español desde 1939 hasta nuestros días
Años 50: El teatro realista de protesta y denuncia
La década de los cincuenta se abre con tres importantes estrenos:
- Historia de una escalera (1949) de Antonio Buero Vallejo;
- Tres sombreros de copa (1952) de Miguel Mihura;
- Escuadra hacia la muerte (1953) de Alfonso Sastre.
Temas: abordan problemas de obreros o gentes humildes, poniendo de relieve las desigualdades sociales y la falta de humanidad.
Predomina el realismo con Autores como:
- Alfonso Sastre: el enfoque metafísico de Cargamento de sueños (1948); la denuncia del militarismo en Escuadra hacia la muerte (1953).
- Lauro Olmo: La camisa (1961).
- José María Rodríguez Méndez: emplea técnicas esperpénticas en su obra, Bodas que fueron famosas de Pingajo y la Fandanga (1966).
- Carlos Muñiz, quien pasa del realismo social de El precio de los sueños (1958) al expresionismo de La pirámide (1969).
- José Martín Recuerda se inspira en Lorca en Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca (1970).
La obra teatral de Antonio Buero Vallejo
Antonio Buero Vallejo (1919-2000) fue uno de los dramaturgos más importantes del franquismo, conocido por su compromiso con temas humanos universales, tanto existenciales como sociales. Su género favorito es la tragedia, que busca una catarsis en el espectador, aunque no le ofrece soluciones a los problemas presentados.
El diálogo es clave en sus obras, con un lenguaje profundo y preciso. La escenografía y los efectos visuales (como la luz y la música) tienen gran importancia, ya que aportan significado adicional. También utiliza efectos de inmersión, donde el espectador experimenta las limitaciones de los personajes (como en En la ardiente oscuridad).
Entre sus temas recurrentes están los dramas históricos y los personajes con limitaciones físicas, como en El concierto de San Ovidio y La fundación.
El teatro español de los años 60 hasta la actualidad
Década de los 60
El teatro experimenta una renovación influenciada por movimientos internacionales como el teatro épico de Bertolt Brecht, el teatro del absurdo y el underground. Los grupos de teatro independiente surgen al margen de los circuitos establecidos, enfrentando obstáculos políticos y económicos. Destacan Els Joglars, Tábano, Los Goliardos y el Teatro Experimental Independiente (TEI). Características principales de estos grupos:
- Creación colectiva e improvisación.
- Énfasis en la expresión corporal, danza, música y luces.
- Ruptura de las convenciones de espacio y tiempo.
Autores:
- Francisco Nieva: Teatro furioso influenciado por el simbolismo y el dadaísmo.
- Fernando Arrabal: Teatro pánico, provocador y de vanguardia, influido por el teatro del absurdo.
1975: Fin de la dictadura
La llegada de la democracia genera gran expectativa, pero el público no asimila rápidamente los cambios. Se vuelve hacia un teatro más convencional, con autores como:
- Antonio Gala: Dramas realistas y simbólicos centrados en mujeres, como Samarcanda.
- José Luis Alonso de Santos: Comedias sobre la sociedad actual, como La estanquera de Vallecas.
- Fernando Fernán Gómez: Éxito con Las bicicletas son para el verano.
- José Luis Sanchis Sinisterra: Combinación de teatro tradicional y contemporáneo, con obras como ¡Ay, Carmela!.
Teatro en la actualidad
- Teatro institucional: Compañías como el Centro Dramático Nacional y la Compañía de Teatro Clásico montan obras consagradas.
- Teatro comercial: La comedia burguesa sigue vigente, aunque con un estilo más accesible.
- Teatro de humor: Innovaciones como monólogos cómicos y adaptaciones cinematográficas.
- Nuevos autores: Aumento de dramaturgas como Paloma Pedrero y Yolanda Pallín, y autores como Ernesto Caballero.
- Grupos teatrales: Existen en condiciones difíciles, representando autores menos conocidos.
- Teatro musical: Crece en popularidad con producciones internacionales y locales, como Hoy no me puedo levantar.