Panorama del Teatro Español: De los Años 50 a la Transición Democrática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Años 50: Teatro Existencialista y Social

El teatro realista intentó renovar la escena española y manifestar su oposición a la dictadura. Las obras plantearon temas como la injusticia social y los marginados. Destacan dramaturgos como:

  • Alfonso Sastre: Escuadrón hacia la muerte
  • Lauro Olmo: La camisa

Antonio Buero Vallejo: Un Legado Dramático

En su obra se pueden distinguir las siguientes etapas:

1. Etapa Existencial

Reflexión sobre la condición humana. Obra destacada: Historia de una escalera.

2. Teatro Social

Denuncia de injusticias que atañen a la sociedad. Obras: Un soñador para un pueblo, El tragaluz.

3. Etapa de Innovaciones

La novedad técnica más llamativa son los denominados efectos de inmersión. Obras: El sueño de la razón, La fundación, La detonación.

4. Últimas Obras

Entre sus últimas obras se encuentran: Jueces en la noche, Lázaro en el laberinto, Música cercana, Las trampas del azar.

Años 60 y 70: Renovación Formal en el Teatro Español

Teatro Comercial y Autores Destacados

Dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de autores como Miguel Mihura, Jaime Salom, Jaime de Armiñán y Ana Diosdado. Sobresale Antonio Gala con obras como Los verdes campos del Edén y Anillos para una dama.

La Experimentación y Nuevas Propuestas

Los nuevos autores consideran acabado el realismo social y buscan nuevas propuestas. Aunque en ocasiones las obras tampoco están exentas de crítica social, se exploran géneros como el teatro de silencio y el teatro vanguardista.

Fernando Arrabal y el Teatro Pánico

Lo más peculiar es el teatro de Fernando Arrabal, caracterizado por su imaginación desbordante, elementos surrealistas y un lenguaje a menudo infantil. Obras destacadas incluyen: El triciclo, El laberinto, Oye, Patria, mi aflicción.

Desde 1975: El Teatro Español Post-Dictadura

Finalizada la dictadura y eliminada la censura, parecía abrirse una etapa prometedora para el teatro español. En 1978 se creó el Centro Dramático Nacional, y posteriormente el Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas y la Compañía Nacional de Teatro Clásico.

Francisco Nieva: Maestro de la Escena Contemporánea

Francisco Nieva, dos veces Premio Nacional de Teatro, es considerado uno de los dramaturgos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Él mismo ha subdividido su obra en:

  • Teatro de Crónica y Estampa
  • Teatro de Farsa y Calamidad
  • Teatro Furioso

Algunas de sus obras son: Pelo de tormenta, Nosferatu, Te quiero, zorra.

Otros Autores Destacados de la Época

  • José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela!
  • José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro
  • Fernando Fernán Gómez: Las bicicletas son para el verano

Entradas relacionadas: