Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Autores y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB

VII. El Teatro Español Anterior a 1936

1. Visión de Conjunto

Sobre el teatro de esta época pesan unos condicionantes comerciales muy fuertes: el predominio de locales privados, cuyos empresarios deben tener muy en cuenta los gustos del público que acude a sus salas (en su mayoría, burgueses). Esto tiene consecuencias en dos terrenos: el ideológico y el estético.

2. El Teatro que Triunfa

Es, en gran parte, continuador del de finales del siglo XIX. En esta línea se sitúan:

Una Comedia Burguesa

Jacinto Benavente: Escribió comedias de salón y dramas rurales, como La Malquerida y Los intereses creados.

Un Teatro en Verso

Responde a una ideología tradicionalista, exaltando los ideales nobiliarios y los grandes hechos del pasado. Destacan Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina y los hermanos Machado.

Un Teatro Cómico

Con predominio del costumbrismo.

  • Los hermanos Álvarez Quintero: Sainetes de ambiente andaluz, como Las de Caín.
  • Carlos Arniches: Sainetes de ambiente madrileño, como El santo de la Isidra, y tragedias grotescas, como La señorita de Trevélez y Los caciques.

3. El Teatro que Pretende Innovar

Aportando nuevas técnicas y nuevos enfoques ideológicos.

1º Las Experiencias Teatrales de Algunos 98 y Coetáneos

Valle-Inclán utiliza la parodia para distorsionar la realidad y presentar la imagen que se oculta tras ella. Su obra se puede clasificar en tres grupos:

  • El teatro modernista (los comienzos): El yermo de las almas.
  • El ciclo mítico: inicia la búsqueda de un estilo más personal, Divinas Palabras.
  • Ciclo esperpéntico: Luces de Bohemia y Martes de Carnaval.

Otros autores: Unamuno, Azorín y Jacinto Grau.

2º Las Vanguardias y la Generación del 27

Federico García Lorca: El tema fundamental de todas sus obras es la frustración. Sus obras se pueden agrupar en:

  • Comienzos (años 20): Mariana Pineda, drama modernista.
  • Teatro surrealista (principios años 30): Así que pasen cinco años y El público.
  • Plenitud (últimos años): Bodas de sangre, Yerma, Doña Rosita la soltera y La casa de Bernarda Alba.

Otros autores: Pedro Salinas, Alejandro Casona y Max Aub.

Entradas relacionadas: