Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De 1975 a la Actualidad

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

El Teatro Español desde 1975 hasta la Actualidad

El teatro desarrollado desde 1975 tiene sus raíces en los intentos de renovación formal que se llevaron a cabo desde la década de los 60. Surgió un movimiento de renovación caracterizado por un acercamiento a las tendencias del teatro extranjero: el teatro de Bertolt Brecht, el teatro underground, el teatro del absurdo… Estas tendencias conllevaron un alejamiento del teatro comercial y la búsqueda de nuevas formas técnicas. En un ambiente de relativa libertad, surgieron grupos de teatro independiente como Els Joglars, el Teatro Experimental Independiente (TEI), Tábano, Els Joglars (con Albert Boadella a la cabeza, 1962), entre otros. Todos ellos compartían unas características generales:

  • Uso primordial de la improvisación en escena.
  • Infravaloración del texto, dando mayor importancia a la expresión corporal, la danza, las luces y la música.
  • Ruptura de las convenciones escénicas de espacio y tiempo (trasladando el escenario al patio de butacas y buscando la participación del espectador).

A pesar de contar con menos obstáculos para su representación, los autores se enfrentaron, al igual que la generación anterior, a un público y crítica reacios a aceptar sus novedades estéticas.

Grupos y Autores Destacados

En 1979, tres cómicos (Carles Sans, Joan Gràcia y Paco Mir) se unieron para formar Tricicle, que tras más de 30 años de producción comercial, es considerada una de las mejores compañías de mimo cómico del mundo. Ese mismo año nace La Fura dels Baus, autodefinido como un "teatro de fricción" que busca un espacio escénico genuino e integrador. Este grupo ha seguido desarrollando sus proyectos, consagrándose como uno de los referentes teatrales de la actualidad.

Destacan autores individuales como:

Autores Individuales Relevantes

  1. Francisco Nieva (1927-2016), quien etiquetó su creación como “teatro furioso”.
  2. Fernando Arrabal (1932), que consiguió fama internacional con una producción escrita en su exilio francés. Su “teatro pánico” es provocador, rebelde, irreverente y de gran libertad formal. Sabe aunar elementos de las vanguardias y del teatro del absurdo. Solo a partir del final de la dictadura se conocieron en España títulos suyos como Pic-Nic (escrita en 1952) o El cementerio de automóviles (1966). El arquitecto y el emperador de Asiria (1965) es un buen ejemplo de su teatro transgresor.

La Transición y la Democracia

Tras el fin de la dictadura y la llegada de la democracia, se pudo hacer un teatro en libertad. Muchos autores decidieron recuperar los clásicos consagrados y los "textos silenciados" por la dictadura. Sin embargo, esto no significó que el teatro gozase de un periodo de esplendor, como sucedió con la novela. Por el contrario, el teatro experimentó una grave crisis porque el público no asimiló los cambios y abandonó los teatros, rechazando esos montajes vanguardistas. A esto hay que sumarle el papel de los medios de comunicación, que ofrecieron una propuesta lúdica alternativa a la que la sociedad prefirió acercarse (como la televisión). Fueron necesarios muchos apoyos económicos institucionales para su supervivencia. Como reacción, se regresó a un tipo de teatro más convencional y accesible al público. Destacan autores como:

  • Antonio Gala (Ciudad Real, 1930) con Anillos para una dama (1973).
  • José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942) con Bajarse al moro.
  • Fernando Fernán Gómez (1921-2007), brillante actor que triunfó con Las bicicletas son para el verano.

El Teatro Actual

El panorama de estos últimos años hasta la actualidad es variado y cambiante. Predomina el teatro comercial y el teatro de compañías institucionales (como el Centro Dramático Nacional), pero también surgen autores y grupos que realizan nuevas propuestas escénicas muy interesantes. A este respecto, cabe reseñar la labor de la productora teatral Barco Pirata, así como el impulso que han recibido los musicales, que han sabido ganarse el favor del público y situarse como una de las ofertas más destacadas de los teatros actuales.

Entradas relacionadas: