Panorama del Teatro Español Innovador: Décadas 60 y 70

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB

Autores Representativos

Lírica: Ángel González: Áspero mundo / José Agustín Goytisolo: Años decisivos / Jaime Gil de Biedma: Palabras del verbo / Pere Gimferrer: Arde el amor.

Narrativa: Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio / Juan Goytisolo: Señas de identidad / Miguel Delibes: Cinco horas con Mario / Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa.

Teatro: Fernando Arrabal: Picnic / José Sanchis Sinisterra: ¡Ay, Carmela! / José Luis Alonso de Santos: Bajarse al moro.

Teatro de los Años 60 y 70

A finales de los años 50 y durante la década de los 60, dentro del teatro comercial, siguen triunfando las comedias de Miguel Mihura, Jaime de Armiñán y Alfonso Paso. Entre los nuevos autores, sobresale Antonio Gala. A partir de los años 70 se produce un teatro más exigente y renovador, dirigido a un público minoritario.

Rasgos Destacados

Los rasgos más destacados del teatro de este período son:

  • A) Se ponen de moda recursos vanguardistas (sonoros y visuales).
  • B) Rechazo del realismo; se busca un carácter simbólico o alegórico en el nuevo teatro.
  • C) Teatro crítico con las condiciones sociales y políticas de España del momento. Hay denuncia de las injusticias y se protesta por la falta de libertad ciudadana.
  • D) Los personajes de las obras aparecen deshumanizados y se convierten en personajes-símbolo.
  • E) La acción dramática aparece fragmentada en breves secuencias que se suceden sin un orden lógico.
  • F) Nueva concepción del espacio escénico; la sala de butacas queda integrada dentro del espacio escénico.
  • G) El teatro se considera un espectáculo total.

Autores Destacados

  • Fernando Arrabal. Escribe y estrena en Francia la mayor parte de sus obras, siempre a medio camino entre el esperpento, el surrealismo y el teatro del absurdo. Sus obras más destacadas: El cementerio de automóviles (1959) y Picnic (1952).
  • Francisco Nieva. Crea un teatro imaginativo y simbólico, muy barroco y exagerado. Sus obras más destacadas: Pelo de tormenta (1972) y Coronada y el toro (1974).

En esta década es interesante el nacimiento de una serie de grupos de teatro independiente, que van a actuar al margen de los circuitos comerciales. Presentan un teatro renovador y muy comprometido social e ideológicamente. Entre otros, sobresalen:

  • a) En Madrid: “Tábano”, “Los Goliardos” y “TEU”.
  • b) En Barcelona: “El Joglars”, “Els Comediants” y “Dagoll Dagom”.

Entradas relacionadas: