Panorama del Teatro Español Moderno: Corrientes y Autores del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB
La Comedia Benaventina: Un Nuevo Lenguaje Teatral
Lenguaje conversacional: Los diálogos abandonan la grandilocuencia romántica y adquieren verosimilitud y discreción.
La carga moral habitual en los dramas del siglo XIX se transforma en sátira. Este es el argumento más habitual: un individuo normal (no un héroe, por lo tanto) debe enfrentarse a los convencionalismos de su sociedad; al final, siempre sale triunfante.
El título más famoso es Los intereses creados. Sigue siendo una comedia representable hoy en día. Benavente utilizó el modelo de la "Commedia dell'arte" italiana y el de la comedia española del Siglo de Oro (amo idealista - criado pícaro). La anécdota tiene un valor simbólico-filosófico muy de acuerdo con su época: Crispín es criado del noble pero pobre Leandro. Crispín, con astucia y apoyándose en el "materialismo" de la sociedad, gana para su amo la mano de Silvia, hija del rico Polichinela. Descubierta la impostura, Crispín convence a los demás de que el bien común aconseja la boda de los jóvenes, a pesar de la dudosa moralidad de los medios empleados.
Teatro Modernista
Los ingredientes de este teatro son: romanticismo, temas históricos e ideología tradicionalista. Son textos íntimamente relacionados con el Modernismo en el sentido de que su lenguaje está enormemente cuidado y comparten el gusto modernista por los ambientes y temas del pasado. Los autores más famosos son G. Martínez Sierra (Los pastores, Don Juan de España) y Eduardo Marquina (En Flandes se ha puesto el sol, Las hijas del Cid).
Teatro Innovador y Marginal
También podemos relacionarlo con el Modernismo, pero ahora con la faceta más experimental y renovadora del movimiento. A principios de siglo, aparecen en Barcelona y en Madrid iniciativas teatrales de raíz simbolista que tratan de superar el realismo del teatro tradicional. Estamos hablando del "Teatre mut" (Teatro mudo) y del "Teatro de Arte".
Teatro de la Generación del 98
Unamuno
Escribió algunos dramas que han sido calificados como teatro intelectual, muy próximo al ensayo. El diálogo teatral es un cauce muy apropiado para expresar su pensamiento (y su temperamento) paradójico y contradictorio.
- Fedra
- El otro
- El hermano Juan
- etc.
Azorín
Así como sus novelas eran "sin acción", este será un teatro sin conflicto, según Ruiz Ramón. Algunos títulos son: Doña Inés, Brandy, mucho brandy, Lo invisible; etc. Azorín proclamó la necesidad de renovar el teatro, de tener en cuenta, incluso, la estética surrealista o las novedades cinematográficas. Sin embargo, sus textos dramáticos no llegan a convertirse en obras dramáticas genuinas. Se trata de ideas, personajes o imágenes enfrentados, pero sin llegar a crear un conflicto dramático.
Teatro de la Generación del 27
Alejandro Casona
Fue muy conocido y premiado durante los años de la República (Nuestra Natacha, por ejemplo). Se exilió y continuó escribiendo abundantemente fuera de España. En sus obras es muy importante el elemento lírico y simbolista. Otra obra muy conocida es La Dama del Alba.
Jardiel Poncela
Su teatro se ha clasificado siempre como teatro de humor. El resultado es un tipo nuevo de humor basado en la fantasía, el absurdo, la imaginación y el disparate. Un título muy vanguardista fue Usted tiene ojos de mujer fatal (1932), donde aparecen temas esenciales en la vanguardia: el "sport", el automóvil, la mujer moderna. Más famoso aún es Eloísa está debajo de un almendro (1940). He aquí algunos de sus rasgos más característicos:
- Acumulación de personajes y situaciones inverosímiles, lindantes con el teatro del absurdo.
- Chistes basados en el lenguaje (aunque sin hacerse pesados o cansinos).
- Inclusión de tramas de tipo novelesco o detectivesco, que aportan siempre un punto de intriga y de suspense.
Miguel Mihura
Fue un continuador de este tipo de teatro. En 1932 escribió Tres sombreros de copa, que no fue representada hasta 1952 (veinte años después de escrita); se trata de una comedia considerada como una de las obras maestras del teatro humorístico y que anticipa algunos aspectos del Teatro del absurdo; en ella se enfrentan el mundo de las restricciones y convencionalismos y el de la libertad y la imaginación, tema que será constante en su obra.