Panorama del Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y la Renovación Dramática

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Teatro Español en la Segunda Mitad del Siglo XX: Buero Vallejo y la Renovación Dramática

El teatro de posguerra, tras la Guerra Civil, provocó que algunos dramaturgos murieran y otros sufrieran el exilio. Proliferan comedias extranjeras, pero son obras mediocres de diversión, que es lo que piden los burgueses deseosos de olvidar problemas.

La Comedia Burguesa y el Teatro Benaventino

Se impone la alta comedia, en la línea del teatro benaventino, que criticaba las costumbres de la burguesía y defendía el espíritu tradicional y católico. Características: predominio de la comedia de salón o dramas de tesis, preocupación por la obra bien hecha con diálogo cuidado y estructuras escénicas consagradas.

El Teatro Cómico: Jardiel Poncela y Miguel Mihura

En la línea de Jardiel Poncela a Mihura, que se había propuesto renovar la risa introduciendo lo inverosímil, pero su osadía se estrelló contra los gustos del público y tuvo que cambiar la audacia y novedad de ingenio. Jardiel sigue realizando teatro inverosímil en obras como "Cuatro corazones con freno y marcha atrás". Mihura: el público se acostumbró al humor de Mihura a través de "La Codorniz", "Melocotón en almíbar", "Maribel y la extraña familia".

El Teatro Realista y de Protesta: Buero Vallejo y Alonso Sastre

Corre el existencialismo. En 1949, con "Historia de una escalera" de Buero Vallejo, y en 1953, con "Escuadra hacia la muerte" de Alonso Sastre, dominan las inquietudes existenciales. El teatro realista de protesta y denuncia, desde 1955, se orienta al teatro social. Junto al público burgués, aparece un público juvenil que pide otro teatro y la censura relaja los enfoques críticos. El teatro de testimonio social tiene como pioneros a Buero y Sastre. Sastre expone sus tesis coincidentes con las del manifiesto del social-realismo: lo social es una categoría superior a lo artístico. "Preferiríamos vivir en un mundo organizado y justo en el que no hubiese obras de arte a vivir en un mundo injusto floreciente por obras artísticas".

Temáticas del Teatro Social

  • Burocracia deshumanizada y esclavitud del trabajador.
  • Angustias de jóvenes opositores.
  • Situación de obreros que se ven forzados a emigrar o a soñar con las quinielas.

Intento de crear un teatro comprometido con los problemas de la España en la que vivían. Sastre, Lauro Olmo, José Martín Recuerda buscan nuevas formas que superen el realismo y asimilan corrientes experimentales del teatro extranjero. El contenido del nuevo teatro era crítico y se estrelló con la censura.

El Teatro Experimental y de Vanguardia

Fernando Arrabal cultiva el absurdo, el esperpento, y es conocido por la creación del teatro pánico: conciliar lo absurdo con lo cruel e irónico. Francisco Nieva, José Sanchis Sinisterra, José Luis Alonso de Santos.

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Su primera vocación fue la pintura, más tarde se alistó en el ejército republicano. Es condenado a muerte, pero se le conmuta la pena a treinta años de cárcel. En 1949 presenta "Historia de una escalera" al premio Lope de Vega, lo que significó la aparición de un nuevo teatro. Fue afiliado marxista.

Un Trágico de Nuestro Tiempo

La tragedia tiene una doble función: inquietar sin plantear soluciones y curar. El final de sus obras suele ser interrogante, siendo el público quien complete la obra, con la superación personal y colectiva. Sus tragedias proponen lecciones de humanidad.

Temática General y Enfoques

Gira en torno a limitaciones, búsqueda de felicidad, de verdad, libertad, siempre con obstáculos.

Trayectoria

  1. Es tradicional, habla de realismo simbólico, y utiliza técnicas modernas.
  2. Trata sobre teatro histórico, con temas de sociedad injusta. Obras: "Un soñador para el pueblo", "Las meninas".
  3. Hace que el espectador se meta dentro del personaje en la obra.

Significación

Ha sido el gran autor trágico de nuestro teatro contemporáneo. Su éxito es singular, como él. Siempre se mantuvo fiel a su ideología del teatro.

Comentario crítico del contenido: ideas, tesis, argumentos, género del texto, parte expositiva y argumentativa, opinión personal. Comentario crítico de la forma: tipo de lenguaje, frases largas/cortas, verbos, campo semántico, adjetivos, figuras literarias.

Entradas relacionadas: