Panorama del Teatro Español de Posguerra: Corrientes y Dramaturgos Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

El Teatro Español en la Posguerra y el Siglo XX: Un Recorrido por sus Corrientes

El teatro español experimentó profundas transformaciones tras la Guerra Civil, marcando diversas etapas y estilos que reflejan la evolución social y política del país.

1.1. Teatro de Posguerra: Convencionalismo y Censura

Tras la Guerra Civil, varios autores clave habían fallecido (como Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno), mientras que otros se vieron forzados al exilio (entre ellos, Alejandro Casona y Max Aub). El teatro que se desarrolló en este periodo inicial fue predominantemente convencional, carente de riesgo y compromiso social. Su objetivo principal era complacer a la burguesía y al régimen establecido, dado que la existencia de una censura muy estricta dificultaba la creación de obras originales y críticas. Los personajes protagonistas solían pertenecer a la burguesía, y los temas recurrentes incluían el amor, la infidelidad y los conflictos familiares, idealizando a menudo la sociedad española del momento.

  • Autores destacados:
    • José María Pemán
    • Juan José Luca de Tena
    • Joaquín Calvo Sotelo (autor de La Muralla)

1.2. Teatro del Humor: Crítica Velada a Través de lo Absurdo

En esta corriente, se vislumbra un atisbo de crítica hacia la situación de la posguerra, manifestada a través de lo absurdo y la creación de situaciones cómicas con un lenguaje ingenioso.

  • Autores destacados:
    • Enrique Jardiel Poncela

      Sitúa sus obras en un espacio indefinido y en un marco atemporal, destacando títulos como Eloísa está debajo de un almendro y Usted tiene ojos de mujer fatal.

    • Miguel Mihura

      Escribió muy joven una obra bastante incomprendida por sus situaciones inverosímiles y disparatadas: Tres sombreros de copa. Posteriormente, se dedicó a obras más convencionales y exitosas.

1.3. Teatro Existencialista y Social: La Preocupación por el Hombre

Esta corriente se corresponde con la poesía social de los años 50 y aborda la preocupación del ser humano ante la vida y las difíciles situaciones de la posguerra.

  • Autores destacados:
    • Antonio Buero Vallejo

      Su obra se divide en tres etapas:

      • Etapa existencialista: Historia de una escalera (que narra la vida de los vecinos de un mismo edificio a lo largo de diferentes generaciones).
      • Etapa social: Las meninas (donde, para eludir la censura, sitúa la obra en otro periodo histórico con el fin de criticar al poder).
      • Etapa renovadora o experimental: La fundación (utiliza el símbolo para criticar la dictadura).
    • Alfonso Sastre

      Su teatro se caracteriza por un compromiso social tan marcado que muchas de sus obras tuvieron que ser publicadas en el extranjero. Un ejemplo es La escuadra hacia la muerte, que critica abiertamente el régimen franquista.

    • José Martín Recuerda (autor de Los salvajes en Puente San Gil)
    • Antonio Gala (autor de Anillos para una dama)

1.4. Teatro Renovador y Experimentalista: La Influencia Vanguardista

En los años 60 y 70, surge esta corriente bajo la influencia de los poetas vanguardistas europeos. Se otorga mayor importancia a la escenografía y al aspecto de espectáculo teatral, más allá de la propia historia que se narra.

  • Autores destacados:
    • Fernando Arrabal

      Conocido como fundador del “teatro pánico”, su obra recibe una fuerte influencia del surrealismo. Entre sus títulos más representativos se encuentran Pic-Nic, El triciclo y Cementerio para automóviles.

1.5. El Teatro Último: Fusión de Corrientes y Nuevos Temas

Esta etapa marca un retorno al teatro convencional de principios del siglo XX, con la reaparición de obras de los Siglos de Oro. En general, se observa una mezcla de todas las corrientes anteriores. En los años 80, emergen temas hasta entonces poco explorados, como las drogas, y se aborda la Guerra Civil en clave de comedia.

Entradas relacionadas: