Panorama del Teatro Español de Posguerra y la Literatura Hispanoamericana: Autores y Tendencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB

Teatro de Posguerra

Años 40

Teatro en el exilio: Autores como Max Aub con San Juan y Alejandro Casona con La dama del alba. Teatro humorístico: Busca la evasión y el humor. Autores destacados incluyen a Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura con Tres sombreros de copa.

Años 50

Teatro existencial y social: Intento de renovación y oposición a la dictadura. Temas principales: injusticia social, explotación, la vida de la clase media y baja, y las condiciones humanas de los humillados y marginados. Autores representativos: Antonio Buero Vallejo con Historia de una escalera, Alfonso Sastre y Laura Olmo.

Años 60

Evolución del realismo social: Se alejan del realismo social, pero mantienen una visión crítica de la realidad. Estética más simbólica que realista. Propuesta alternativa comprometida e innovadora. Autor destacado: Antonio Gala con Los verdes campos del Edén.

Años 70

Experimentalismo: La renovación teatral se vincula al teatro independiente, que liquida el realismo y se lanza a la experimentación. Surgen nuevos grupos no comerciales (textos de aficionados, universitarios, etc.). Teatro-espectáculo: El texto literario pierde protagonismo en favor de la escenografía, con un lenguaje alegórico y abstracto, efectos especiales y difuminación de géneros (circo, musical, espectáculos festivos). Teatros independientes: Grupos como "Los Goliardos", "Tábano", "Teatro Libre" de Madrid, "Els Joglars", "Els Comerciants" y "La Fura dels Baus" en Barcelona. Autor vanguardista: Fernando Arrabal.

Años 80 hasta la Actualidad

Se afianza el teatro de autor y se abandonan las formas extremas del experimentalismo, aunque el teatro-espectáculo mantiene un gran prestigio. Se recuperan obras de autores exiliados y surge un teatro que aborda el tema de la guerra. En general, triunfan tres tendencias:

  • Teatro de tipo tradicional: Obras como Las bicicletas son para el verano de Fernando Fernán Gómez, que trata el tema de la guerra civil.
  • Teatro farsa: Incorpora elementos del esperpento y el sainete, con temas conflictivos como drogas, paro y violencia. Un ejemplo es Bajarse al moro de José Luis Alonso de Santos.
  • Teatro experimental: Teatro de grupo que busca el teatro-espectáculo, como "La Fura dels Baus".

Literatura Hispanoamericana

Poetas

Figuras clave como Gabriela Mistral (Chile), César Vallejo (Perú), Pablo Neruda (Chile) con Veinte poemas y una canción desesperada, Octavio Paz (México) y Nicolás Guillén (Cuba).

Narrativa

El "Boom" de la literatura hispanoamericana y el realismo mágico. Autores destacados incluyen a Jorge Luis Borges (Argentina) con Ficciones, Juan Rulfo (México) con Pedro Páramo, Ernesto Sábato (Argentina) con El túnel, Gabriel García Márquez (Colombia) con Cien años de soledad, Mario Vargas Llosa (Perú) con Conversación en la catedral, y Julio Cortázar (Argentina) con sus cuentos.

Entradas relacionadas: