Panorama del Teatro Español Pre-1936: Autores y Corrientes Esenciales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

El Teatro Español Anterior a 1936: Corrientes y Autores Fundamentales

El panorama teatral español previo a 1936 se caracteriza por una rica diversidad de estilos y propuestas, que van desde el teatro más comercial y popular hasta las innovaciones de los autores renovadores. A continuación, exploramos las principales corrientes y figuras de este periodo.

6.1. El Teatro Comercial: Tradición y Popularidad

El teatro comercial de la época se manifestó principalmente en tres vertientes:

El Teatro Realista

Jacinto Benavente es la figura más representativa de este momento. Su obra dramática, denominada comedia benaventina, refleja las costumbres sociales de la clase burguesa con sus hipocresías y convencionalismos. Los principales méritos de sus obras son la habilidad en la descripción de ambientes y la ironía. Su primera obra, El nido ajeno, protesta contra la situación opresiva de la mujer casada en la sociedad burguesa.

El Teatro Cómico

Fue muy popular y alcanzó gran éxito de público, aunque su calidad literaria es, en ocasiones, escasa. Además de los hermanos Álvarez Quintero, que llevaron a sus obras una Andalucía tópica y sin más problemas que los sentimentales, destacan:

  • Carlos Arniches: Autor de sainetes de ambiente madrileño, interesantes sobre todo por el habla castiza, en gran parte inventada por el autor. Un ejemplo es El santo de la Isidra. Escribió también obras de intención más crítica, a las que llamó “tragedias grotescas”.
  • Muñoz Seca: Escribe obras descabelladas, sin más objetivo que provocar la carcajada. Su obra más conocida y aún representada es La venganza de don Mendo.

El Teatro en Verso o Poético

Es un teatro que surge en conexión con la nueva estética modernista. Se caracteriza por los rasgos estilísticos de este movimiento, pero también por su ideología tradicionalista y su deseo de evasión. Su temática principal gira en torno a España. Además de Francisco Villaespesa y los hermanos Machado, el principal representante es Eduardo Marquina.

6.2. El Teatro Renovador: Búsqueda de Nuevas Formas

Existen otros autores dramáticos que pretenden ensayar nuevas formas. Sus obras, a menudo de gran calidad, no siempre consiguieron el éxito que les correspondía en su momento.

  • En la Generación del 98, Miguel de Unamuno también cultivó el teatro como medio para reflexionar sobre sus problemas existenciales y plantear los conflictos que le obsesionaban. Sus dramas son profundos, con un diálogo denso y personajes que encarnan ideas.
  • Entre los Novecentistas, destaca Jacinto Grau. En sus obras, reconsidera temas y personajes de la Biblia (como en El hijo pródigo) y la mitología grecolatina.
  • En la Generación del 27 se cultivó mucho el género teatral, con los siguientes rasgos distintivos:
    1. Una depuración del teatro poético.
    2. La incorporación de las formas de vanguardia.
    3. El propósito de acercar el teatro al pueblo.

    La obra dramática de Federico García Lorca es una de las cumbres del teatro español y universal. Al final de su vida, Lorca se dedicó más al teatro que a la poesía. Sus temas son los mismos que están presentes en el resto de su obra: el destino trágico, la frustración, la opresión. Cultivó una variedad de géneros: la farsa, el teatrillo de guiñol, entre otros.

6.3. La Trayectoria Dramática de Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán fue uno de los dramaturgos más influyentes del siglo XX español. Sus obras, escritas en su mayoría entre 1899 y 1927, van trazando una trayectoria estilística que se desplaza desde el teatro modernista hasta una creación originalísima: el esperpento.

La producción dramática anterior al esperpento puede ordenarse en ciclos:

  • A) El ciclo mítico: Formado por la trilogía Comedias Bárbaras, se centra en el ambiente rural gallego. En las tres Comedias presenta un mundo de pasiones y violencia, un mundo mítico.
  • B) El ciclo de las farsas: Es una transición del modernismo al esperpento. Mueve ya a sus personajes como muñecos grotescos.
  • C) El esperpento: Palabra valleinclanesca para denominar a unas obras creadas mediante una estética dramática personal y renovadora que pretende llegar a una “superación del dolor y de la risa” y mostrar lo absurdo, exponer el “sentido trágico” de la vida y su disconformidad con la vida española de su tiempo. El autor se sirve de:
    • La deformación de las situaciones y de la realidad.
    • La presencia simultánea de aspectos trágicos y paródicos.
    • La distorsión del lenguaje.
    • La degradación de los personajes.

Entradas relacionadas: