Panorama del Teatro Español Pre-Guerra Civil: Géneros y Autores Clave (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,37 KB

El Teatro en España Antes de 1939: Géneros y Corrientes

El teatro español anterior a 1939 se caracterizó por la coexistencia de diversos géneros que gozaron del favor del público y triunfaron en las salas. Principalmente, se distinguen tres corrientes dominantes: el teatro poético, el teatro cómico y la comedia burguesa.

El Teatro Poético

Surgido en la primera década del siglo XX, el teatro en verso se vinculó inicialmente a la estética modernista y, posteriormente, al drama romántico. Este género se refugió en la historia de España con el fin de rescatar las virtudes consideradas patrias, encarnadas en grandes personajes históricos. Se trataba de un teatro formalmente brillante, pero carente de compromiso crítico.

  • Figuras representativas:
    • Eduardo Marquina: Destacan obras como Las hijas del Cid (1908) y En Flandes se ha puesto el sol (1910).
    • Francisco Villaespesa: Cultivó este género con obras como El alcázar de las perlas (1911).

El Teatro Cómico

El teatro cómico fue uno de los géneros más populares de la época, integrado por el sainete, la tragicomedia grotesca y el astracán.

El Sainete

El sainete es una pieza breve que ofrece una visión amable, simpática y estereotipada de la sociedad, representada mediante escenas costumbristas, carentes de conflictos, en las que intervienen personajes planos y esquemáticos. Es llamativo el uso de diálogos plagados de chistes que reproducen el lenguaje castizo.

  • Autores destacados:
    • Carlos Arniches: Sus obras están ambientadas en Madrid, como El santo de la Isidra (1898).
    • Hermanos Álvarez Quintero: Recrean el tipismo andaluz en obras como El patio (1900) y Mariquilla Terremoto (1930).

La Tragicomedia Grotesca

La tragicomedia grotesca busca la risa de los espectadores ante situaciones dramáticas y personajes ridículos, con la finalidad de denunciar las lacras de la sociedad, provocando al mismo tiempo lástima. La obra más representativa de este género es La señorita de Trevélez (1916), de Carlos Arniches.

El Astracán

El astracán, que recurre al chiste fácil y a los juegos de palabras para lograr el humor, alcanzó un notable éxito en los escenarios madrileños. Fue creado por el dramaturgo Pedro Muñoz Seca. Su pieza más conocida es La venganza de don Mendo.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

La comedia burguesa muestra los comportamientos y costumbres de la burguesía, mediante personajes que dialogan con elegancia. La culminación de este teatro de corte humorístico y crítico se encuentra en la obra de uno de los grandes dramaturgos de la literatura española, Jacinto Benavente.

En la obra de Benavente se adivina cierta censura de los vicios de la clase burguesa, de sus prejuicios y materialismo, pero sin cuestionar las bases ideológicas y morales del sistema. De su abundante producción destacan obras como El nido ajeno (1894), Los intereses creados (1907), considerada su obra maestra, y La Malquerida (1913), esta última ambientada en el ámbito rural.

El Teatro Innovador y Vanguardista

El teatro innovador surgió al margen de las salas comerciales. Sus autores pretendían rebelarse contra la vulgaridad que, según su opinión, aquejaba a la escena española, proponiendo nuevas formas dramáticas.

La Generación del 98 en el Teatro

De la Generación del 98, los máximos exponentes en el ámbito teatral son:

  • Miguel de Unamuno: Con un teatro intelectual, como Fedra (1910).
  • Azorín: Con un teatro antirrealista que explora el subconsciente y las maravillas, como Teología de lo invisible (1928).

El Teatro Vanguardista

El teatro vanguardista tiene como máximos exponentes a:

  • Jacinto Grau: Con El señor de Pigmalión (1921).
  • Ramón Gómez de la Serna: Que critica los convencionalismos sociales en El drama del palacio deshabitado.

Ambos contribuyeron significativamente a la renovación del teatro español.

Figuras Clave y la Generación del 27

Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento

Merece una mención especial la extraordinaria figura de Ramón María del Valle-Inclán. Su extensa obra se divide en:

  • Ciclo mítico
  • Ciclo de la farsa
  • Ciclo del esperpento

El esperpento consiste en una deformación de la realidad para ofrecer una imagen grotesca de la sociedad, con el fin de criticar sus vicios y defectos y desenmascarar su falsedad. Se basa principalmente en la deformación idiomática, mezclando un uso refinado de la lengua con expresiones vulgares y jergas.

La Generación del 27 en el Teatro

La Generación del 27 también aportó figuras clave a la renovación teatral española, acercando el teatro a las clases populares y explorando nuevas técnicas inspiradas en las vanguardias, el simbolismo y la creación de imágenes.

  • Federico García Lorca: Su obra teatral se puede dividir en varias fases, desde una inspiración modernista y raíz popular hasta la exploración de las pasiones humanas. Destacan obras como Mariana Pineda, La zapatera prodigiosa, y en su etapa final, tragedias rurales como La casa de Bernarda Alba. En su teatro, la figura de la mujer es a menudo protagonista, y se percibe la influencia del teatro griego.
  • Otros autores relevantes incluyen a Pedro Salinas, Miguel Hernández y Alejandro Casona (con obras como La dama del alba).

Entradas relacionadas: