Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
El Teatro Español a Principios del Siglo XX: Diversidad de Géneros
Dentro del teatro, la escena está dominada por la **comedia burguesa**. Surgen autores más jóvenes que pretenden renovar el género.
Jacinto Benavente y la Comedia Burguesa
La figura más importante es **Jacinto Benavente**. Sus obras permiten barrer de la escena los dramas del teatro realista. Pueden destacarse dos obras: La Malquerida, que desarrolla la oposición entre materialismo y espiritualismo, el interés y el amor; y Los intereses creados, que sigue la misma línea temática.
El Drama Lírico: Fusión de Teatro y Poesía
Aparece un teatro que intenta romper las fronteras entre los géneros, acercando el teatro a la poesía: es el **drama lírico**. Destaca **Eduardo Marquina**, quien en obras como Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol, recupera la idea de una España eterna y gloriosa.
El Teatro Cómico y Otros Autores Destacados
Por último, una tercera línea estaría formada por el **teatro cómico**, dentro de la que destaca **Carlos Arniches**. Otros autores de enorme éxito en la época son los **hermanos Álvarez Quintero**, creadores de una visión tópica y superficial de Andalucía, o **Muñoz Seca**.
Ramón María del Valle-Inclán: La Renovación Teatral y el Esperpento
La figura fundamental de la **renovación teatral** es **Valle-Inclán**. Comienza su producción teatral coincidiendo con el teatro en verso del Modernismo.
Etapas y Evolución Dramática de Valle-Inclán
En Voces de Gesta o La marquesa Rosalinda, busca la inspiración en obras clásicas. Su siguiente etapa supera el lenguaje literario y modernista con farsas como Farsa y licencia de la reina castiza, en las que el empleo de marionetas y la descripción grotesca de los personajes le permite un paso más en la **deformación de la realidad**. Esta tendencia es visible en Divinas palabras, drama rural ambientado en la Galicia más primitiva.
El Esperpento: Una Nueva Visión de la Realidad
Con Luces de bohemia dará paso a la etapa de los **Esperpentos**. Como bien lo define el protagonista de la obra, los héroes clásicos reflejados en un **espejo cóncavo** dan como resultado el **esperpento**. España es una visión deformada de la realidad europea. Esta deformación tiene un origen literario: la realidad puede ser vista, según palabras de Valle, “de rodillas, en pie o levantado en el aire”. Desde abajo es el punto de vista del **teatro clásico** que crea héroes; de pie es la **visión realista**; desde arriba es la visión del **esperpento**, que deforma y hace insignificantes a los personajes. La siguiente obra de Valle-Inclán es Los cuernos de don Friolera, parodia del tema del honor, fundamental en el **teatro barroco**.
Federico García Lorca: Vanguardia, Realismo y Tragedia
La figura más importante será **Federico García Lorca**. Los primeros años de su producción se caracterizan por la búsqueda de una **voz propia** y un **estilo** que permitan avanzar la escena teatral.
Primeras Obras y Experimentación
Sus obras van desde el **teatro simbolista** en El maleficio de la mariposa; la tradición modernista del **teatro lírico en verso** con tema histórico en Mariana Pineda; a las farsas para personas como La zapatera prodigiosa; e incluso el **teatro para marionetas** de Los títeres de Cachiporra.
Madurez Dramática: Vanguardia y Realismo Social
A partir de los años treinta, ensaya dos caminos distintos:
- La **influencia vanguardista**, fruto de una profunda y doble crisis, vital y estética, visible en obras como El Público, donde trata el tema del amor homosexual y la necesidad de un nuevo arte, un nuevo teatro que sustituya al existente; y Así que pasen cinco años, en la que trata sus temas más. Presenta a un joven partido entre dos amores.
- El **teatro más realista**.
Lorca dará un giro decisivo hacia un camino propio. A esta etapa corresponden dos tragedias, dos dramas y una comedia inacabada. El tema principal de estas obras es la **frustración de las mujeres** en un medio social que no les permite desarrollar sus impulsos. Con una ambientación rural escribe Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Los temas son la **libertad frente a la autoridad**, las **pulsiones eróticas**, la **frustración** y la **muerte**. Es evidente la **crítica social**. Doña Rosita la soltera trata un tema similar, pero ambientada en la sociedad burguesa urbana. En cuanto al estilo y al lenguaje, merece especial atención el uso del **verso y la prosa**.