Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Autores y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General

En este periodo podemos establecer dos grandes grupos de autores: unos que realizan un teatro que cuenta con el favor del público, aunque son escasamente renovadores (teatro triunfante); un segundo grupo que renueva las formas dramáticas (teatro innovador).

El Teatro Triunfante

Podemos distinguir varias líneas:

  • Teatro continuador del Realismo del siglo XIX, renovando algunos aspectos. Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués. Su primera obra (El nido ajeno) fue bien recibida por los jóvenes intelectuales pero mal por la burguesía. Ante esta disyuntiva, Benavente optó por amoldarse a los gustos mayoritarios, y se limita en sus obras a censurar pequeños vicios, sin hacer críticas totales. Sus mejores obras son: Los intereses creados y La Malquerida. Recibió el Premio Nobel.
  • Teatro poético en verso, mezcla de Romanticismo y Modernismo, ideológicamente muy conservador y tradicional, con constantes alusiones a las perdidas glorias del Imperio español. Por su temática, es un teatro eminentemente histórico. Destacan Fco. Villaespesa, Eduardo Marquina y, con matices, los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).
  • Teatro cómico, intranscendente, cuya intención es hacer pasar un buen rato. Es un teatro muy reiterativo en las formas de conseguir el humor: equívocos, juegos de palabras, regionalismos… Destacamos a los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y el gaditano Pedro Muñoz Seca, inventor de un nuevo género, “el astracán”, una parodia, en verso, del teatro posromántico: La venganza de don Mendo.

El Teatro Innovador

Los mejores autores serán Valle-Inclán y García Lorca. Pero debemos reseñar otros autores que plantearon en España un teatro distinto:

  • Unamuno escribe un teatro de ideas, donde lo fundamental es el texto, el conflicto de los personajes. Hay, por lo general, poca acción y casi total ausencia de elementos escénicos. Fedra, El Otro.
  • Jacinto Grau o Ramón Gómez de la Serna plantean también experiencias renovadoras.
  • Pedro Salinas y Rafael Alberti, autores del 27, escriben un teatro interesante. El segundo destaca como autor (Noche de guerra en el museo del Prado) y como director teatral.
  • Jardiel Poncela y Miguel Mihura son los máximos exponentes de un grupo de autores (la “otra Generación del 27”) que realizan una interesante labor de renovación en el teatro humorístico español. Los dos alcanzan su máxima consideración tras la Guerra Civil.

Figuras Destacadas

Dos figuras destacan, sin duda, en el panorama teatral español del S. XX:

Valle-Inclán

Es uno de los autores más controvertidos, rigurosos, extravagantes y geniales que ha dado nuestra literatura. Se inició con el Modernismo con las novelas de la serie de las Sonatas, memorias del marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental” donde conviven la elegancia más exquisita y la provocación más amoral. Continuó con las Comedias Bárbaras, donde aparecen extraños personajes, violentos o tarados, tiránicos. Son difícilmente representables: gran longitud, cambios rapidísimos de escenario, extensas acotaciones escénicas. Su última etapa, es la de los esperpentos; sobresalen Divinas palabras y Luces de bohemia, en 1920. España es una deformación grotesca de la civilización europea.

Entradas relacionadas: