Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Autores y Obras Esenciales

Enviado por Mathy y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Contexto del Teatro Español (Fines S. XIX - Principios S. XX)

A finales del siglo XIX, el panorama teatral español estaba dominado por el drama realista y las obras de José de Echegaray. A principios del siglo XX, surgieron los primeros intentos de renovación. Se fueron conociendo nuevas tendencias europeas, como las de D’Annunzio y Rostand, y se desarrolló un incipiente teatro poético.

El Teatro Comercial

Este tipo de teatro buscaba principalmente entretener al público y se caracterizaba por su accesibilidad y popularidad.

Jacinto Benavente: El Reflejo de la Burguesía

La obra de Benavente se dirigía principalmente a la burguesía, funcionando como una crónica de sus preocupaciones y prejuicios, a menudo con un toque de ironía. Sus dramas servían como instrumento de ilusión y evasión. Sus obras se clasifican según el lugar escénico:

  • Interiores burgueses: Salones de la alta burguesía.
  • Interiores cosmopolitas: Ambientes lujosos como yates y palacios.
  • Interiores provincianos: Escenarios rurales o de pequeñas ciudades, como Moraleda.
  • Interiores rurales: Casas de campesinos.

Destaca su obra La malquerida.

Teatro Cómico

A menudo acompañado de música, canto y baile, su principal objetivo era entretener al público. Se distinguen dos géneros principales:

  • Con música:
    • Opereta
    • Revista
    • Vodevil (con asuntos frívolos y eróticos)
  • Sin música:
    • Juguete cómico
    • Sainete
    • Astracán (basado en disparates del mundo actual)

Entre los autores más destacados se encuentran:

  • Los hermanos Álvarez Quintero con Malvaloca.
  • Pedro Muñoz Seca con La venganza de Don Mendo.
  • Carlos Arniches con Los caciques.

Teatro en Verso

Este género siguió la moda de obras como Cyrano de Bergerac de Rostand. Abordaba temas históricos o fantásticos, utilizando metros modernistas. Destacó Eduardo Marquina con En Flandes se ha puesto el sol.

Intentos de Renovación Teatral

Frente al teatro comercial, surgieron propuestas que buscaban experimentar y profundizar en nuevas formas y contenidos.

El Teatro Desnudo de Miguel de Unamuno

Caracterizado por un dramatismo esencial, Unamuno abogó por un teatro desnudo, que implicaba la reducción de los personajes y las pasiones al mínimo, así como un esquematismo en la acción. Lo concebía como un medio para desenvolver la interioridad del ser humano. Un ejemplo representativo es su obra Fedra.

El Antirrealismo de Azorín

La obra teatral de Azorín se caracteriza por la experimentación y la búsqueda de una realidad sutil y sólida. Desarrolló un teatro antirrealista que exploraba temas profundos como la felicidad, el tiempo y la muerte. Un ejemplo notable es su trilogía Lo invisible.

Dramaturgos de Ruptura: Ramón María del Valle-Inclán

La trayectoria de Valle-Inclán se caracteriza por una constante renovación formal y temática, evolucionando hasta la creación del esperpento.

  • Inicios: Teatro Poético

    Sus primeras obras se enmarcan en el teatro poético, como El marqués de Bradomín.

  • Ambiente Galaico: Ciclo Mítico

    Obras relacionadas con Galicia, formando un ciclo mítico. Destaca Divinas palabras.

  • Farsas

    Cuatro obras que rompen con la realidad escénica, como La reina castiza.

  • El Esperpento

    Género creado por Valle-Inclán que deforma personajes y situaciones, creando una visión caricaturizada, cómica y macabra de la realidad española. Su obra cumbre es Luces de bohemia.

Federico García Lorca

El teatro de Lorca es profundamente poético y busca un espectáculo total, abordando problemas universales de la vida y la historia.

  • Primeros Dramas y Farsas

    • Dramas: Con influencias del teatro modernista, como El maleficio de la mariposa.
    • Farsas: Cuatro farsas que exploran el conflicto del matrimonio entre viejo y joven, a menudo con elementos de títeres. Un ejemplo es Retablillo de Don Cristóbal.
  • Comedias Imposibles

    Obras con elementos surrealistas, como Comedia sin título.

  • Tragedias y Dramas Rurales

    Ambientadas en el mundo rural, con un destino trágico y un argumento de escasa importancia. La obra más representativa es La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: