Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Evolución y Tendencias

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Introducción

A comienzos del siglo XX, la actividad teatral era un negocio privado, sin financiación pública, rentable solo en las grandes ciudades. En el resto de las ciudades, es una actividad que sobrevive gracias a las representaciones de aficionados y a las giras de las compañías profesionales. No hay mucho espacio para la innovación. La escena española se caracteriza por la repetición de los esquemas de éxito y la adaptación a los gustos conservadores del público mayoritario.

El Teatro Comercial

A) La Alta Comedia

La alta comedia es un tipo de comedia burguesa que toca temas de actualidad, con una leve crítica, siempre dentro de los límites de lo que se considera buen gusto. Destaca Jacinto Benavente, creador de la alta comedia, con obras como Los intereses creados.

B) El Teatro Poético

El teatro poético es el teatro modernista, escrito en verso e inspirado en el drama romántico histórico. Eduardo Marquina destaca con En Flandes se ha puesto el sol. Los hermanos Álvarez Quintero hacen una mezcla de teatro poético y folclórico, como en La Lola se va a los puertos.

C) El Teatro Cómico

El teatro cómico se caracteriza por los ambientes pintorescos y los personajes típicos, que se expresan en un lenguaje castizo. Es una parodia de las costumbres y de los giros regionales. Destaca Carlos Arniches con sus sainetes. Los hermanos Álvarez Quintero, de carácter cómico pero sin finalidad crítica, también son relevantes. Pedro Muñoz Seca inventa el astracán, que se caracteriza por situaciones disparatadas y los diálogos absurdos, como en La venganza de Don Mendo.

El Teatro Innovador

Este teatro es bastante convencional y no sigue las nuevas corrientes. Los intentos de crear un nuevo teatro sufrieron un rotundo fracaso de público. Unamuno intenta trasladar su mundo de preocupaciones al teatro, mientras que Azorín pretendió hacer un teatro vanguardista. Valle Inclán también experimentó, aunque muchas de sus obras ni siquiera llegaron a estrenarse. Los dramaturgos más relevantes, por la calidad y la originalidad de su obra, fueron Valle Inclán, Unamuno y García Lorca.

Valle Inclán

En el teatro de Valle Inclán, se observa una evolución que parte del modernismo y llega al esperpento. Se pueden distinguir tres fases:

A) Teatro Modernista

Se caracteriza por un lenguaje recargado, que busca la musicalidad y lo sensorial, con una tonalidad poética y ambientes irreales y refinados. Un ejemplo es El marqués de Bradomín.

B) Fase Intermedia

En esta fase, sus obras se ambientan en una Galicia intemporal, con personajes impulsados por grandes pasiones, como en Las Comedias bárbaras y Divinas palabras.

C) El Esperpento

El esperpento, que surge en los años 20, significa una nueva estética que mezcla lo trágico con lo grotesco. Se inspira en Quevedo y Goya. El esperpento es una visión pesimista y muy crítica de España. El procedimiento consiste en hacer pasar dicha realidad por espejos de feria. Los personajes aparecen como muñecos de guiñol o animalizados, como en Luces de Bohemia y Martes de carnaval.

García Lorca

García Lorca utiliza el teatro poético, empleando el verso porque usa elementos simbólicos y recursos retóricos propios de la poesía. Emplea efectos escénicos e incluye piezas musicales. Sus obras teatrales giran en torno a un mismo tema: el conflicto entre el individuo y su entorno. El individuo representa las ansias de libertad, amor y sueños, mientras que el entorno es el poder represor que impide que el individuo pueda cumplir sus deseos, representado por la madre y los vecinos.

A) Cuatro Farsas

En estas obras, se plantea el conflicto derivado del casamiento de conveniencia entre un viejo y una joven, como en Retablillo de Don Cristóbal y La zapatera prodigiosa.

B) Las Obras Vanguardistas

Ejemplos de estas obras son Así que pasen cinco años y El público.

C) Los Dramas Trágicos

Entre sus dramas trágicos destacan Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: