Panorama del Teatro Español a través de sus Épocas y Autores Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
El teatro, que empezó a difundirse por varias ciudades españolas en el último tercio del siglo XVI, se consolidó como espectáculo de masas durante las primeras décadas del siglo XVII, cuando una sociedad conformista, estructurada por la ortodoxia de la Contrarreforma, la monarquía absoluta y el nacionalismo, olvidaba sus dificultades asistiendo con avidez a las funciones teatrales. A los teatros de muchas ciudades concurrió por primera vez un público amplísimo, de distintas clases y estamentos sociales.
Teatro del Siglo de Oro
Calderón de la Barca
Hijo de un alto funcionario, Calderón se preparó para la vida sacerdotal en las Universidades de Alcalá y Salamanca, pero al finalizar sus estudios se hizo soldado. A los 23 años dio inicio a su carrera como autor dramático. El éxito de sus obras hizo que se representaran en el Palacio Real, y de este modo Calderón llegó a ser dramaturgo oficial de la corte de Felipe IV. En su madurez se ordenó sacerdote y quiso abandonar la actividad teatral, pero las presiones oficiales le obligaron a proseguir su labor cortesana.
Gran diversidad, sus obras se clasifican en:
- Comedias de enredo
- Dramas históricos y legendarios
- Dramas filosóficos
- Dramas de honor
- Autos sacramentales
Su período de mayor perfección es el de más perfecta expresión artística.
Transición al Siglo XX
Valle-Inclán
Tránsito al siglo XX: el teatro del Modernismo y la Generación de 1898.
Teatro en el Siglo XX
Federico García Lorca
Durante el período republicano y en los años que lo precedieron predominó el teatro comercial, caracterizado por su escasa calidad y dirigido a un público burgués de gusto vulgar. Frente a estos espectáculos, los autores dramáticos de la Generación del 27 quisieron elevar la calidad del teatro y ampliar el círculo de su público. Para ello incorporaron nuevas formas y contenidos dramáticos, en parte influidos por el movimiento de la vanguardia.
La obra teatral de Lorca posee intensa calidad poética, tanto por su lenguaje (popular y literario, con metáforas de gran originalidad) como por la imaginación simbólica y plástica de su desarrollo dramático. En ella se acrecienta paulatinamente el carácter social y renueva los mitos trágicos clásicos a través de personajes condenados a la soledad, la frustración o la muerte, debido a los prejuicios sociales o a insalvables obstáculos. Lorca cultivó muchos géneros, a menudo combinando prosa y verso, pero siempre con gran intensidad y viveza en los diálogos.
Teatro posterior
Buero Vallejo y Mihura
Buero produjo un teatro realista de gran calidad estética, que representaba en escena con una ética humanista y democrática, conflictos morales o sociales y problemas de la vida cotidiana que la censura de los medios de comunicación impedía conocer. Mihura también.