Panorama del Teatro y la Narrativa Española (1900-1939)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Teatro

En la España del primer tercio del siglo XX se conocían los movimientos de renovación teatral europeos, pero era imposible adaptarlos. El auge de la narrativa o la lírica no encontraron correlato hasta los años 20-30 con los teatros renovadores de Valle-Inclán y Lorca.

El Teatro Tradicional

El teatro tradicional se difunde a través de tres corrientes:

  • Drama romántico: Es una continuación del teatro decimonónico de Echegaray. No alcanza la altura poética de la poesía modernista. Destacan: Eduardo Marquina, los hermanos Machado (Las Adelfas).
  • La comedia benaventina: Llamada así porque Jacinto Benavente es su máximo cultivador. Se caracteriza por el ambiente de la alta burguesía o campesinado acomodado. Benavente tuvo mucha aceptación hasta la Guerra Civil.
  • El teatro cómico: Con música, canto y baile, o sin nada de esto. Representado por Carlos Arniches, quien cultiva el sainete y la tragedia grotesca. Pedro Muñoz Seca es el creador del astracán.

El Teatro Renovador

El teatro renovador es minoritario. En Cataluña hubo una inquietud renovadora importante: Adrià Gual crea el Teatre Íntim y más tarde la Escola d'Art Dramàtic. Otros autores del 98 innovan: Unamuno creó el 'teatro desnudo', Azorín luchó por un teatro antirrealista.

Valle-Inclán arranca su producción teatral en dramas decadentes próximos al modernismo para continuar con su 'teatro en libertad'. En las farsas, Valle-Inclán rompe con la realidad, incluyendo personajes disfrazados de la farándula. El siguiente paso fue el esperpento (es una deformación de la realidad a través de caricaturas cómicas).

Aparte, Lorca impulsa el 'teatro total', en el cual importa la poetización del lenguaje, así como los recursos escénicos visuales, acústicos y de la escena. Su obra se divide en tres líneas: farsas, teatro surrealista y tragedias de ambiente rural.

Durante la Guerra Civil continúan las líneas dramáticas que el crítico César Oliva orientó: sainetes con Arniches, comedia burguesa con Pemán, comedia poética con Alberti, drama con Azaña, Tena y de urgencia con Max y Alberti.

Narrativa

La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Además de la angustia vital, hay otros temas: la preocupación por España y el de la historia, que encuentra el 'alma española', sobre todo en Castilla.

Los libros de viajes se cultivaron mucho; son comunes el uso de palabras tradicionales, la técnica impresionista y los diálogos densos que hacen pensar.

Valle-Inclán evoluciona desde el modernismo de sus Sonatas, llenas de melancolía y evasión espacio-temporal. El esperpento, en el que deforma grotescamente la realidad con personajes fantoches para retratar una sociedad sin virtudes, justicia...

Azorín, en La voluntad, en boca de Yuste, defiende que la nueva novela no debe tener comparaciones en las descripciones ni rigidez o simetría, sino fragmentos.

Unamuno da a sus novelas un nombre nuevo: 'nivola'. Son textos en los que cabe todo. En Amor y pedagogía introduce al final un tratado de 'cocología' como burla grotesca. La angustia vital y los conflictos provienen de su imposibilidad de encontrar sentido a su existencia y a Dios.

Baroja suele agrupar sus novelas en trilogías (La raza) y también en volúmenes.

La Generación del 14 integra a intelectuales que están entre el noventayochismo y las vanguardias. Aparte de sus ensayos y cuentos, destaca la lírica (resalta Gabriel Miró) y la novela intelectual (destaca Ramón Pérez de Ayala).

También hay novela humorística, como la de Wenceslao y Ramón Gómez de la Serna.

La novela corta, que resucitó en revistas como El Cuento Semanal.

A finales de los años 30, la novela se politiza y encontramos los llamados 'novelistas sociales de preguerra' (Arderíus...).

En conclusión, la novela del siglo XX hasta 1939 se opone a la copia de la realidad y al barroquismo del realismo decimonónico.

Entradas relacionadas: