Panorama del Teatro y la Narrativa Española Post-Guerra Civil
Enviado por patricia y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,44 KB
Dioniso, el funcionario cuya vida es monótona y aburrida, y Paula, la artista rebelde y bohemia de la que se ha enamorado, protagonizan una historia donde vence la rutina y fracasa el amor.
El Teatro en el Exilio
Alejandro Casona (1903-1965)
Escribió cerca de veinte obras dramáticas, algunas antes de la guerra, como La sirena varada, y otras en el exilio, como La barca sin pescador.
El Teatro Crítico y de Denuncia
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Publicó en 1949 Historia de una escalera. Antonio llevó a escena unas treinta obras con gran éxito de crítica y de público.
Teatro de crítica y denuncia:
- Historia de una escalera
- El Tragaluz
Teatro de fondo histórico:
- Un soñador para un pueblo
- Las Meninas
- El concierto de San Ovidio
- El sueño de la razón
- La detonación
Hacia un Nuevo Teatro
Antonio Gala (1936)
Autor de ensayo, poesía y novela. Ha escrito Los verdes campos del Edén, Los buenos días perdidos, Anillos para una dama.
El Teatro Independiente
En los años 60, surgieron diversos grupos como Tábano y Els Joglars.
La Narrativa Tras la Guerra Civil
Camilo José Cela (1916-2002)
Se caracteriza por describir ambientes y lugares con una mirada humorística e irónica.
La familia de Pascual Duarte (1942)
Calificada de tremendista por su dureza.
La colmena (1951)
El autor ofrece una visión amarga de la pobre y triste España de posguerra. El autor abrió con esta novela el camino del realismo social.
Miguel Delibes (1920-2010)
Su obra es extensa y goza de gran éxito de crítica. Su narrativa está escrita con una prosa sencilla, en ella aparece el mundo del campo, la pequeña ciudad y la infancia.
El camino (1950)
Dos de sus temas preferidos son el campo y la infancia.
Las ratas (1962)
Trata de dos seres marginales que cazan ratas.
Cinco horas con Mario (1966)
Monólogo de una viuda que vela sola a su marido.
Los santos inocentes (1981)
Narración de ambiente rural y de denuncia social.
El hereje (1998)
Obra de tinte histórico sobre la tolerancia y la libertad religiosa.