Panorama de las Teorías Éticas: Desde la Antigüedad hasta el Siglo XX

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,72 KB

Introducción a la Ética y sus Sistemas

La ética busca explicaciones racionales que sirvan para argumentar lo que se considera bueno. A través de su estudio, se puede aspirar a elaborar una moral universal. La historia de la ética integra las distintas maneras de razonar sobre cuál es la mejor forma de vivir; a esto se le denomina teorías o sistemas éticos. Estos se dividen principalmente en dos grandes grupos:

  • Éticas Materiales: A este grupo pertenecen aquellas teorías que afirman la existencia de un bien supremo. El término "materiales" indica que poseen un contenido específico, es decir, proponen un fin o un bien concreto a alcanzar.
  • Éticas Formales: Estas afirman que lo que debe mover al ser humano no es alcanzar un bien específico, sino obrar desinteresadamente, guiado por la conciencia racional. Un ejemplo paradigmático es la ética propuesta por Immanuel Kant.

Principales Corrientes de las Éticas Materiales

Hedonismo y Epicureísmo: El Bien es el Placer

La idea de que "lo bueno es el placer" ha sido una constante en la filosofía. Sin embargo, los filósofos tuvieron que establecer limitaciones a esta concepción. Epicuro, filósofo griego, sostuvo que el bien no era el placer sensual desmedido, sino un placer guiado por la razón, que conduce a la ataraxia (ausencia de turbación) y la aponía (ausencia de dolor físico). Esta teoría se conoce como Hedonismo o Epicureísmo.

Utilitarismo: La Mayor Felicidad para el Mayor Número

Muy cerca del epicureísmo se encuentra otra teoría llamada Utilitarismo. Sus principales defensores son Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Esta corriente postula que una acción es moralmente correcta si produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.

Ética Aristotélica: La Felicidad a Través de la Razón

Para Aristóteles, "lo bueno es actuar para conseguir..." la felicidad (eudaimonía). Él encuentra la felicidad en su concepción teleológica de la naturaleza, es decir, en el cumplimiento del fin propio de cada ser. Actuar bien es hacerlo conforme a la meta o propósito. La peculiaridad del ser humano, y su fin último, es la razón, por lo que la vida buena es la vida virtuosa guiada por la razón.

Filosofía Cristiana y la Ley Natural: Santo Tomás de Aquino

La Filosofía Cristiana, representada por pensadores como Santo Tomás de Aquino, defiende que lo bueno es seguir lo que establece la ley natural, que es el orden impuesto por Dios y accesible a la razón humana. La auténtica felicidad se encuentra en la unión con Dios y en una conducta buena que se alinea con este orden divino. Este planteamiento presenta el desafío de que la ética se hace dependiente de la teología.

Corrientes Filosóficas Adicionales y sus Aportes Éticos

Filosofía Estoica: Vivir en Conformidad con la Naturaleza

La Filosofía Estoica propone vivir en conformidad con la naturaleza y ser libre de las necesidades y pasiones externas, adoptando una postura de aceptación y serenidad ante lo que no se puede controlar. Sus principales exponentes incluyen a Zenón de Citio, Epicteto, Séneca y Marco Aurelio.

Cínicos: La Virtud en la Simplicidad

Dentro de las corrientes que buscaban la libertad de las convenciones sociales, se encuentran los Cínicos (del griego kynikos, que significa "perruno"). Filósofos como Antístenes y Diógenes de Sinope vivían según sus propias leyes, buscando la virtud en la simplicidad extrema y el desprecio por las normas sociales.

Ética Formal Kantiana: El Imperativo Categórico

La Ética Formal, desarrollada por Immanuel Kant (filósofo alemán del siglo XVIII), critica las éticas materiales por ser heterónomas (dependientes de un fin externo). Para Kant, el criterio moral se busca en la conciencia moral misma. Su ética sienta las bases de una ética universal, basada en la razón y expresada a través del imperativo categórico, que ordena actuar de una manera determinada, universalizable y sin condiciones.

Existencialismo: La Libertad y la Responsabilidad

El Existencialismo, surgido en el siglo XX, postula que el ser humano está "solo y abandonado" en un mundo sin sentido preestablecido. Filósofos como Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir (figura clave del feminismo existencialista) enfatizan la libertad radical del individuo y su consecuente responsabilidad en la creación de sus propios valores y significado.

Éticas del Diálogo: El Consenso Racional

Las Éticas del Diálogo proponen que lo bueno se decide a través del consenso racional entre los participantes de un diálogo. La validez de las normas morales surge de un proceso de argumentación y acuerdo intersubjetivo.

Teorías de la Imparcialidad: Justicia y Equidad

Estas teorías buscan establecer principios de justicia basados en la imparcialidad. Adam Smith (pensador y economista del siglo XVIII) exploró la idea de un "espectador imparcial" en su teoría de los sentimientos morales. Más recientemente, John Rawls ha desarrollado una propuesta similar con su teoría de la justicia como equidad, basada en la "posición original" y el "velo de la ignorancia".

Conceptos Clave en Ética y Filosofía

  • Hedoné: En la mitología griega, espíritu femenino que representa el deseo sexual y el placer. En filosofía, se refiere al placer como principio ético.
  • Bienestar: Estado de satisfacción y comodidad, tanto físico como mental, de una persona.
  • Hedonismo: Doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida.
  • Teleología: Modo de explicación basado en las causas finales o propósitos. En ética, se refiere a las teorías que orientan la acción hacia un fin o bien supremo.
  • Estado Confesional: Estado que se adhiere oficialmente a una religión específica y la reconoce como propia.
  • Estado Laico: Estado independiente de cualquier organización o confesión religiosa, garantizando la libertad de conciencia y la igualdad de todas las creencias.

Entradas relacionadas: