Panorama de la Violencia Social e Intrafamiliar y el Desarrollo Sostenible en Chile

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Violencia Social e Intrafamiliar en Chile

La violencia es un fenómeno social y cultural multifacético. Se manifiesta en diversos ámbitos, incluyendo la violencia contra las mujeres, niños, la violencia intrafamiliar, contra personas mayores, en el contexto escolar, la criminalidad o delincuencia, y como fenómeno asociado a conflictos sociales y políticos, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en 2002 la violencia como: el uso de la fuerza física y el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, contra otra persona, un grupo o comunidad, que cause o tenga probabilidades de causar lesiones, trastornos psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones y muerte.

El Proyecto de un Desarrollo Sustentable

En 1987, la Comisión Mundial del Medio Ambiente (organismo dependiente de la ONU) publicó el informe Nuestro Futuro Común, donde reflexionaba sobre las posibilidades del futuro de la humanidad a partir del tipo de desarrollo impulsado hasta ese momento. La conclusión fue clara: de continuar por la misma senda, el desarrollo colapsaría los recursos naturales.

El informe propuso como alternativa un desarrollo sostenible, definido como la satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

En 1992, en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, los líderes mundiales adoptaron el Programa 21, con planes de acción para lograr el desarrollo sostenible en los planos nacional, regional e internacional. Sin embargo, la generalidad y el carácter declarativo de los principios de Río resultaron en escasos avances tras diez años de implementación.

Debido a esto, se celebró la Cumbre sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo (Sudáfrica) en 2002, estableciendo un plan de aplicación más específico y con metas más precisas. A pesar de ello, el plan fue criticado por su escaso avance en políticas específicas y por dejar la fiscalización y evaluación a la voluntad autónoma de los estados.

En este contexto, ¿cuál es la realidad chilena? Los gobiernos chilenos han mostrado receptividad en el discurso respecto a los acuerdos internacionales y han desarrollado algunas políticas para la protección del medio ambiente.

Entradas relacionadas: