Panteón de Agripa y Ara Pacis: Iconos de la Arquitectura y el Arte de la Antigua Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

El Panteón de Agripa: Un Prodigio de la Arquitectura Romana

Ubicación y Origen: Roma, 27 a.C. Aunque el autor original es desconocido, Apolodoro de Damasco, arquitecto oficial de Trajano, es mencionado en relación con la maestría constructiva de la época.

El Panteón se caracteriza por la frecuente utilización de bóvedas y cúpulas, siendo un templo atípico y original. Agripa ideó construir un lugar que acogiera a muchos dioses.

Historia y Reconstrucción

El primer edificio sufrió un incendio en el Campo de Marte. En tiempos del emperador Adriano, se construyó un nuevo edificio desde los cimientos, manteniendo la esencia del original.

Diseño y Estructura

  • Planta Circular: Su construcción de planta circular simboliza el acogimiento ofrecido a los dioses.
  • Pórtico de Entrada: Presenta un pórtico de entrada a modo de templos tradicionales, rectangular, con dos nichos a cada lado. Es octástilo, con 16 columnas monolíticas y capiteles corintios.
  • Arquitectura Atrevida: El interior del edificio es un círculo abovedado, con un diámetro igual a la altura de la cúpula: 43.5 metros. Esta dimensión no era fácil de lograr, dadas las enormes dimensiones y las dificultades para sostenerla, lo que representó un reto de proyecto y un logro monumental de la arquitectura romana.
  • La Cúpula: Está situada sobre un anillo mural de hormigón, formado por cal, cascotes y ladrillo.
  • Elementos Estructurales Internos: Incluye 8 pilones de 6 metros y arcos de descarga, diseñados para transmitir el peso de la cúpula a los pilones.

Decoración y Uso Posterior

  • Casetones: La decoración interna cuenta con casetones que disminuyen en altitud a medida que se acercan al centro.
  • El Óculo: La cúpula culmina en el óculo, una abertura circular por donde entra la luz natural e ilumina el espacio interior.

El Panteón fue utilizado en la época bizantina como iglesia, lo que contribuyó a su excelente estado de conservación a lo largo de los siglos.

El Ara Pacis: Altar de la Paz Augusta

Ubicación y Origen: Roma, Siglo I d.C. Campo de Marte. Dedicado a Augusto. Monumento conmemorativo.

Función y Contexto

El Senado decidió santificar en el Campo de Marte el Ara Pacis. Sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales realizaban un sacrificio anual en este lugar. Su localización se encuentra cerca del Mausoleo de Augusto.

Descripción Arquitectónica

El altar es un medio templo, de planta rectangular, con el ara en el centro sobre un pedestal escalonado. Un recinto amurallado lo rodea, con dos entradas principales (Este y Oeste).

Esculturas Decorativas

El Ara Pacis destaca por sus ricas esculturas decorativas, presentes tanto en el muro exterior como en el ara de los sacrificios. Se distinguen cuatro grupos principales de relieves:

  • Relieves Alegóricos: Cuatro relieves alegóricos que rodeaban las dos puertas de entrada.
  • Zócalo y Friso Interno: Un zócalo externo decorado con roleos y acantos, y un friso interno.
  • Frisos Procesionales y Bucráneos: Dos frisos externos que representan el desfile procesional y un friso interno con bucráneos (cabezas de buey), aludiendo al sacrificio a la Pax, que en el Ara incluía dos bueyes.
  • Decoración Vegetal: La parte inferior presenta formas vegetales y frutales, simbolizando la abundancia y la prosperidad.

Estilo Artístico

Se observa el horror vacui, una técnica narrativa que busca rellenar todo el espacio disponible con detalles. En cuanto al nivel del relieve y la perspectiva, las figuras en primer plano se presentan con alto relieve, mientras que las figuras en segundo y tercer plano tienen un relieve menor, creando una sensación de profundidad.

Los frisos superiores representan a Augusto con su familia, destacando la importancia de la dinastía Julio-Claudia en la promoción de la paz y la prosperidad del Imperio Romano.

Entradas relacionadas: