El Panteón de Agripa: Arquitectura, Historia y Simbolismo Romano

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

El Panteón de Agripa: Un Legado Arquitectónico

El Panteón de Agripa es una de las obras maestras de la arquitectura romana, destacando por su innovación y su excepcional estado de conservación.

  • Autor: Desconocido (reconstruido por Adriano)
  • Estilo: Romano
  • Género: Arquitectura religiosa
  • Cronología: Siglo II d.C.

Características y Estructura del Panteón

Los romanos partieron de la influencia griega, si bien inmediatamente supieron ajustar dicha influencia a sus propias necesidades e intereses. Así, este templo se caracteriza por la excepcionalidad de juntar en un mismo edificio dos plantas que hasta ese momento eran antagónicas: la planta rectangular y la circular.

Acceso y Vestíbulo

Al templo se accede por un pórtico octástilo de orden corintio, coronado por un frontón triangular a la manera clásica. Por él se accede a un vestíbulo de tres naves separadas por columnas, terminando las laterales en dos nichos, mientras la nave central desemboca en unas grandes puertas de bronce que dan paso a la cella.

La Cella y la Imponente Cúpula

Esta cella, de enormes proporciones, se caracteriza por su forma circular y está coronada por una enorme cúpula de 43.2 metros de diámetro y 43.2 metros de altura. Los materiales usados son el hormigón y el ladrillo de aspecto pobre, lo que obligaba a recubrirlo con estuco y mármoles. La cúpula descansa sobre ocho grandes pilares, entre los cuales se abren capillas dedicadas a los dioses.

Decoración de la Cúpula

La cúpula se decora con cinco anillos, cada uno horadado con 28 casetones, mientras en el centro de la cúpula se abre una gran claraboya (óculo) que permite iluminar el edificio de manera natural.

Importancia y Simbolismo del Panteón

Sin duda, estamos no solo ante el templo mejor conservado de la antigüedad, debido a su uso constante como templo pagano y luego como cristiano, sino ante uno de los edificios más importantes del arte romano. En él se juntan sistemas constructivos novedosos, como la enorme cúpula, y presenta la originalidad de conjugar en un mismo edificio las formas tradicionales con las más innovadoras.

Contexto Urbano y Efecto Visual

El templo formaba parte de una plaza porticada a la que se accedía por un pórtico que solo dejaba ver la fachada del templo, de manera que cuando se entraba dentro del mismo, el efecto producido por su cella circular y su enorme cúpula debía causar una profunda sorpresa y admiración.

Elementos Simbólicos y Cosmológicos

Se trata de un edificio con numerosos elementos simbólicos relacionados con su función. La cúpula se identifica con la bóveda celeste, surcada con cinco anillos que simbolizan los cinco planetas conocidos en la antigüedad y 28 casetones que representaban los días lunares. La claraboya del centro simboliza el sol, que está situado en el centro del universo, iluminando todo el espacio interior.

Entradas relacionadas: