El Panteón de Agripa: Hito Arquitectónico de la Antigua Roma

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

El Panteón

Ficha Técnica

  • Fecha de construcción: ca. 120 d.C.
  • Arquitecto: Desconocido de la época de Adriano.
  • Tipología: Templo.
  • Ubicación: Roma.

El Artista y su Época

El Panteón es uno de los edificios más importantes de la Historia del Arte. Primero, porque supuso un gran avance técnico respecto a todo lo que se había construido anteriormente; segundo, por la gran repercusión posterior que ha tenido.

No sabemos quién fue el arquitecto, aunque algunas fuentes hablan de Apolodoro de Damasco. En esta época, los edificios, más que con sus autores (trabajadores manuales que vivían de un sueldo), se relacionaban con el personaje que los había encargado, en este caso el emperador Adriano, que llevó la paz al imperio y realizó numerosas reformas para mejorar su funcionamiento.

Función

Una de las acepciones de la palabra panteón es “templo para todos los dioses”. Y este parece ser que fue la función del edificio desde su construcción.

El origen del edificio está en el siglo I a.C. y se atribuye a Agripa, importante general de la época de Augusto (en el frontón hay una inscripción que lo atestigua). Lo que se construyó en tiempos de Agripa debió estar en el lugar que hoy ocupa el templo clásico que da acceso a la inmensa rotonda.

Posteriormente, el edificio fue restaurado en varias ocasiones y, por causas que no conocemos, se decidió su reconstrucción total en el siglo II d.C., dando lugar a la obra que hoy conocemos.

Siglos después, sería adquirido por la Iglesia católica, que lo puso bajo la advocación de Santa María de los Mártires. Acabaría custodiando los restos de hombres ilustres, entre ellos, varios reyes y el pintor del Renacimiento Rafael Sanzio.

Análisis

Distinguimos tres partes en el edificio:

  1. Templo Clásico

    Con ocho columnas corintias al frente y otras ocho laterales en grupos de cuatro que sostienen un frontón.

  2. Espacio Rectangular de Transición

  3. Espacio Circular con Cúpula

    Un espacio circular, rematado con una cúpula de 43 metros de altura. Es esta cúpula lo que supuso un hito en la historia de la arquitectura. Al entrar, vemos una serie de columnas y pilastras, que se alternan con ocho hornacinas que debieron albergar las estatuas de los dioses. Estos elementos sirven de soporte a la cúpula, media esfera con casetones labrados que van disminuyendo de tamaño a medida que se acercan al lugar más alto, lo que sirve para reforzar la perspectiva. Arriba, en el centro, se abre un hueco de nueve metros de diámetro, único punto por el que el edificio recibe luz.

Los materiales son los característicos del Imperio romano: ladrillo y hormigón. Parece que estuvo, en origen, recubierto de estucos, que hoy se han perdido.

Comentario

El Panteón es un ejemplo del interés romano por la firmitas. Llama la atención que un edificio tan “atrevido” se mantenga en pie casi dos mil años después. El sistema de empujes no se limita a lo visible: dentro del muro, hay arcos de ladrillo que ayudan a descargar el enorme peso de la cúpula.

Debemos señalar, no obstante, que la originalidad no está en la forma sino en el tamaño. Los griegos habían ya hecho templos circulares, los tholos, y los propios romanos habían utilizado esta forma desde mucho tiempo antes. Recordemos el templo de Vesta, en Roma.

En la actualidad, han desparecido muchos de los materiales que embellecían el templo. Ya no están, como hemos dicho, los estucos de las paredes, ni las placas de bronce que cubrían los casetones y que fueron extraídas por Bernini, en el siglo XVII, para utilizarlas en el baldaquino de San Pedro del Vaticano. Sí se conserva el suelo de mármol de la época de Adriano.

Entradas relacionadas: