El Panteón de Roma: Arquitectura imperial y legado artístico

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Panteón: Campo de Marte, Roma, Italia

Arquitecto desconocido, utilizaron para su construcción hormigón, ladrillo, madera y mármol. Construido entre 118-125. Estilo Romano imperial.

Exterior:

El pórtico (octóstilo) está formado por 8 columnas de granito con base de mármol blanco. Contiene un cuerpo de transición que conduce al tambor, el cual tiene 3 pisos superpuestos de arcos de ladrillo. Estos arcos funcionan como contrafuertes que distribuyen la presión de la cúpula y la concentran en 8 pilares. El tambor acaba en la cúpula.

Planta:

El pórtico queda dividido en 3 naves. En las laterales hay nichos. Sigue el cuerpo de transición y la cella, que está dirigida por 8 pilares. Esto permite que en el perímetro de la cella se abran 8 nichos entre los pilares. Se trata de una fachada ficticia construida de mármol, columnas, cornisas, etc. que no sostienen nada. Este conjunto cumple 2 funciones: ocultar el sistema de cargas y homenajear a la arquitectura griega. Encima se eleva un ático con ventanas que dan luz a los nichos, y sobre este se alza la cúpula a una altura de 43.2m. Su estructura de anillos y nervios da una sensación de que empequeñece conforme se acercan a la parte superior. Corona la cúpula un óculo de casi 9m de diámetro.

.COM

El Panteón nos muestra que los romanos eran unos grandes escultores. A diferencia de los griegos, que daban prioridad al exterior, los romanos se centran en el espacio interior. Fue construido en la época de máximo esplendor del Imperio Romano, cuando Roma se expande por toda Europa, impone el latín en todo el continente y en el norte de África para dominarlos. Para controlar este imperio, tenían un gran ejército (legiones) y expandieron su economía y arquitectura (inventaron el orden toscano y compuesto). El arte romano tiene mucha influencia griega, por ejemplo, el trazado hipodámico. El Panteón está dedicado a todos los dioses. La cúpula simboliza el cielo y sirvió de ejemplo para muchos arquitectos del Renacimiento y Barroco (como la Basílica de San Pedro). Fue construido por el emperador Adriano para hacer propaganda política y para que el pueblo le adore en el interior.

El Retrato:

Junto a la bóveda de medio cañón y la cúpula, el retrato fue una gran aportación romana. Su origen proviene de las imágenes maiorum, que en las domus romanas se situaban en una estantería en el atrium y eran máscaras de los antepasados de la familia. Se les rendía culto tanto en la casa de la familia como en los entierros. Estas máscaras se hacían añadiendo cera ardiente al rostro del muerto, la cual se solidifica y se obtiene la máscara. También bajo la influencia helenística, se idealizaba poco y se representaba tal y como era la persona, aceptando sus defectos. Sin embargo, el cuerpo seguía idealizado como en Grecia (atleta). El retrato pocas veces se idealizaba, una de ellas es Augusto, que se idealizó por propaganda en el año 27 a.C., donde aparece como jefe militar, héroe mitológico, etc. Los retratos de medio cuerpo eran más baratos y se añadían a los cuerpos idealizados. Los emperadores de la dinastía Julio-Claudia introdujeron novedades como la barba (signo de masculinidad y fuerza) y representar el ojo tal y como es (añadiendo pupila). También se utilizaban claroscuros en la piel, peinados y ropajes...

Entradas relacionadas: