El Papel Crucial de la Sociología Educativa en la Preparación del Profesorado

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

La Sociología de la Educación: Fundamento Clave para la Formación Docente

La sociología es la ciencia que estudia de forma rigurosa y científica el comportamiento social y los grupos sociales. Para ello, se centra en los factores que influyen en el comportamiento de las personas y cómo, a consecuencia de estas influencias, la sociedad cambia. En el campo de la educación, la sociología de la educación adquiere características propias, aunque su objeto de estudio es el mismo: examinar los sistemas educativos a través de sus relaciones y los factores que influyen en la educación y en sus agentes.

La Perspectiva Sociológica en la Práctica Docente

Los sociólogos de la educación emplean una perspectiva crítica y plural para construir las diversas realidades de los individuos. Todo ello se aborda desde la perspectiva sociológica que, según Berger, consiste, por un lado, en cuestionar lo que se considera "normal". Es decir, se indaga si las decisiones se toman por propia convicción o por influencias externas, ya que lo que es normal para algunas sociedades no lo es para otras. En este sentido, es crucial que el docente tenga claro qué considerar "normal" en el entorno en el que va a trabajar, teniendo en cuenta los factores que influyen en los alumnos y sus familias, además de aquellos que le influyen a él mismo.

Por otro lado, la perspectiva sociológica de Berger implica ver lo general en lo particular. Esto significa que el docente debe analizar a los individuos que forman el entorno educativo considerando las diferentes perspectivas y cómo los factores que los rodean (la situación política, social y económica del país y de la comunidad local) los afectan.

Abordaje de los Desafíos Educativos desde la Sociología

La sociología de la educación no se limita a realizar un macroanálisis de los problemas que se presentan, sino que propone solucionar los desafíos educativos desde la raíz de cada individuo dentro del sistema. Por ello, el docente debe observar a sus alumnos y los factores que les influyen para identificar qué les ha llevado al fracaso escolar.

Influencia de las Estructuras Sociales en la Educación

La sociología de la educación considera fundamental que el docente conozca las diferentes estructuras que componen la sociedad, tal y como lo presenta el esquema de Fernández Palomares. La sociedad se concibe como un conjunto de engranajes que se influyen mutuamente. Fernández Palomares explica que el sistema económico, político y cultural, además de la historia de dicha sociedad y la estructura de desigualdad (ya sea de clase, género, etnia, etc.), influyen directamente en el sistema educativo.

Por ejemplo, la educación que se observa en un barrio céntrico y de clase alta no es la misma que la que se puede ver en un barrio obrero con importantes necesidades sociales. Es decir, la relevancia no radica en que un estudiante no estudie, sino en el porqué ese estudiante no estudia, y esta razón se comprendería gracias a la comprensión de esos factores influyentes.

El Contexto Local y la Comprensión del Alumnado

Del esquema de Fernández Palomares se desprende que el docente debe tener en cuenta la comunidad local del educando, es decir, conocer en todo momento la situación familiar del alumnado.

Entradas relacionadas: